Análisis de nacimientos en adolescentes en Quintana Roo de 2019 A 2023.

Analysis of birth in adolescents in Quintana Roo from 2019 to 2023.

 


Autores:  Christian Berenice García Lunaᵃ; Jorge Zaragoza Delgadoᵇ; Guiuly Oddet Palacios Rodríguezᶜ.

RESUMEN

Introducción: El embarazo adolescente es un fenómeno mundial con consecuencias sanitarias, sociales y económicas tanto para las adolescentes como para sus familias y comunidades. Las adolescentes menores de 16 años corren un riesgo de defunción materna cuatro veces más alto que las mujeres de 20 a 30 años y la tasa de mortalidad de sus neonatos es 50% superior.

Material y métodos: Estudio retrospectivo con análisis de datos de fuentes secundarias de información. Se extrajeron los datos de nacimientos ocurridos para cada uno de los municipios por grupo quinquenal y se calcularon los porcentajes de 2019 y 2023 y las tasas específicas de fecundidad de adolescentes de los municipios del Estado de Quintana Roo de 2019 a 2023.

Resultados: En el año 2019 se registraron 28,187 nacimientos en el Estado de Quintana Roo de los cuales 4,399 corresponden a adolescentes de 10 a 19 años lo que representa un 15.60% del total de nacimientos del Estado. El porcentaje más alto de nacimientos en adolescentes se presentó en los municipios de Lázaro Cárdenas 21.99% y José María Morelos 20.97%.

Conclusiones: Este tipo de análisis por tasas y trazado de las mismas en un histórico permite un análisis más fino al respecto del fenómeno y serviría para priorizar la atención en los municipios donde se está presentando mayor incremento.

 Palabras clave: Embarazo en adolescencia, tasa de fecundidad, salud reproductiva.

ABSTRACT

Introduction: Adolescent pregnancy is a worldwide phenomenon with health, social and economic consequences for both adolescents and their families and communities. Adolescents under 16 years of age have a risk of maternal death four times higher than women aged 20 to 30 years and the mortality rate of their newborns is 50% higher.

Material and methods: Retrospective study with analysis of data from secondary sources of information. We extracted data on births occurring for each of the municipalities by five-year group and calculated the percentages for 2019 and 2023 and the specific adolescent fertility rates for the municipalities of the State of Quintana Roo from 2019 to 2023.

Results: In 2019, 28,187 births were registered in the State of Quintana Roo of which 4,399 correspond to adolescents aged 10 to 19 years which represents 15.60% of the total births in the State. The highest percentage of adolescent births occurred in the municipalities of Lázaro Cárdenas 21.99% and José María Morelos 20.97%.

Conclusions: This type of analysis by rates and plotting them in a history allows for a finer analysis of the phenomenon and would serve to prioritize attention in the municipalities where the greatest increase is occurring.

Keywords: Adolescent pregnancy, fertility rate, reproductive health.

INTRODUCCIÓN

El embarazo adolescente es un fenómeno mundial con consecuencias sanitarias, sociales y económicas tanto para las adolescentes como para sus familias y comunidades. Las adolescentes menores de 16 años corren un riesgo de defunción materna cuatro veces más alto que las mujeres de 20 a 30 años y la tasa de mortalidad de sus neonatos es 50% superior.¹ Además, las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las adolescentes de 15 a 19 años en el mundo.² 

Cada año, ocurren unos 21 millones de embarazos en adolescentes de entre 15 y 19 años en las regiones en desarrollo y aproximadamente 12 millones de ellas dan a luz. A escala mundial, la tasa de nacimientos en la adolescencia disminuyó de 64.5 nacimientos por cada 1,000 mujeres (15-19 años) en el año 2000; a 41.3 nacimientos por cada 1,000 mujeres en 2023. Sin embargo, las regiones de América Latina y el Caribe y África Subsahariana continúan con las tasas más altas con 97.9 y 51.4 nacimientos por cada 1,000 mujeres en 2023.¹′³

De acuerdo a los resultados del Sistema de Indicadores para Monitoreo y Seguimiento de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (SIMS-ENAPEA) entre 2015 y 2023, la tasa específica de fecundidad registró una reducción de 16.7% al pasar de 72.4 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años a 60.3 nacimientos.⁴

Aún con esta reducción queda una brecha importante para lograr las metas de la ENAPEA en el marco de los Objetivos 2030: 1) “erradicar los nacimientos en niñas y adolescentes de 10 a 14 años” y “reducir en un 50% la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años”; por lo que se demuestra la necesidad de estrategias mucho más focalizadas y efectivas.

 Por lo anterior, el objetivo de este análisis fue revisar el porcentaje de nacimientos del año 2019 y 2023 y el comportamiento de las tasas específicas de fecundidad de los grupos quinquenales 10 a 14 años y 15 a 19 años del 2019 a 2023 de los municipios del Estado de Quintana Roo.

METODOLOGÍA

Estudio retrospectivo con análisis de datos de fuentes secundarias de información. Se utilizaron las bases de datos del Subsistema de Información en Nacimientos (SINAC) del año 2019 al 2023⁵ y proyecciones municipales de población del Consejo Nacional de Población (CONAPO) del año 2019 a 2023.⁶ 

Se extrajeron los datos de nacimientos ocurridos para cada uno de los municipios por grupo quinquenal y se calcularon los porcentajes de 2019 y 2023. Cabe señalar que para este análisis no se contó con información desagregada de los nacimientos ocurridos para 2019 de los municipios de  Puerto Morelos y Bacalar por lo que se muestra en ceros. Posteriormente se calcularon las tasas específicas de fecundidad de adolescentes de los municipios del Estado de Quintana Roo de 2019 a 2023.

Además, se calcularon las medias geométricas de las tasas específicas de fecundidad de los dos grupos quinquenales con el objetivo de realizar una trazabilidad de 2019 a 2023 de cada uno de los municipios.

RESULTADOS

En el año 2019 se registraron 28,187 nacimientos en el Estado de Quintana Roo de los cuales 4,399 corresponden a adolescentes de 10 a 19 años lo que representa un 15.60% del total de nacimientos del Estado.

En el gráfico 1 se observan los porcentajes de nacimientos desagregados por quinquenio para cada uno de los municipios. El porcentaje más alto de nacimientos en adolescentes para 2019 lo presentó el municipio de José María Morelos con un 23.14% y en segundo lugar Felipe Carrillo Puerto con 21.05%.

GRÁFICO 1. Porcentaje de nacimientos por quinquenios y municipios de Quintana Roo, 2019.

FUENTE. Elaboración propia con información de SINAC/CONAPO, 2024.

 Para el año 2023 se registraron 23,328 nacimientos en el Estado de Quintana Roo de los cuales 3,175 corresponden a adolescentes de 10 a 19 años lo que representa un 13.61% del total de nacimientos del Estado. En el gráfico 2 se observa que el porcentaje más alto de nacimientos en adolescentes se presentó en los municipios de Lázaro Cárdenas 21.99% y José María Morelos 20.97%.

GRÁFICO 2. Porcentaje de nacimientos por quinquenios y municipios de Quintana Roo, 2023.

 

FUENTE. Elaboración propia con información de SINAC/CONAPO, 2024.

En el gráfico 3 se pueden observar las tasas específicas de fecundidad en adolescentes de 10 a 14 años por municipio. Los incrementos más altos ocurrieron en Bacalar pasando de 0.00 en 2019 a 2.92 en 2023 y Tulum 1.10 a 2.34. Cabe señalar las reducciones registradas en Isla Mujeres de 4.93 a 0.00 y Othón P. Blanco de 3.28 a 1.52. Al realizar el análisis de la trazabilidad de las tasas en los 5 años Tulum presentó 2.69 y Bacalar 2.18 colocándolos como los municipios con los números más elevados.

GRÁFICO 3. Tasas específicas de fecundidad municipales de 10 a 14 años, 2019 a 2023.

FUENTE. Elaboración propia con información de SINAC/CONAPO, 2024.

Respecto a las tasas específicas de fecundidad para el grupo de 15 a 19 años presentadas en el gráfico 4 se puede observar que los incrementos más altos ocurrieron en Puerto Morelos pasando de 0.00 en 2019 a 46.64 en 2023 y Bacalar 0.00 a 44.43. Los municipios que mostraron reducción en sus tasas fueron Othón P. Blanco de 66.62 a 34.41 y Cozumel 52.70 a 29.65. Cabe señalar que para Puerto Morelos y Bacalar en 2019 no se tenía información desagregada; sin embargo, se realizó un ejercicio de trazabilidad contemplando los datos de cada año y se concluye que los municipios de José María Morelos y Tulum presentan las medias geométricas más altas con 61.12 y 59.15 respectivamente.

GRÁFICO 4. Tasas específicas de fecundidad municipales de 15 a 19 años, 2019 a 2023.

FUENTE. Elaboración propia con información de SINAC/CONAPO, 2024.

 DISCUSIÓN

Este análisis consistió en presentar los porcentajes de los  nacimientos ocurridos en los municipios del Estado de Quintana Roo para el grupo de mujeres adolescentes de 10 a 19 años separándolas por grupo quinquenal para visualizar que tanto de los nacimientos corresponden a estos grupos de edad. Al realizar el cálculo de las tasas específicas de fecundidad se buscó identificar los avances, retrocesos o estancamientos de los municipios para el periodo 2019-2023.

 Uno de los principales hallazgos fue en los nacimientos ocurridos para el grupo de adolescentes de 10 a 14 años con 154 en 2019 y 122 en 2023 mostrando que en un periodo de 5 años solo se disminuyeron 32 nacimientos lo que deja aún una brecha para el cumplimiento de una de las metas de la ENAPEA “erradicar el embarazo en niñas y adolescentes de 10 a 14 años”.

 A nivel mundial se calcula que la tasa entre las adolescentes de 10 a 14 años es de 1.5 por cada 1,000 mujeres y las tasas más elevadas las presenta África subsahariana: 4,4 y América Latina y el Caribe: 2,3. En Quintana Roo 7 de los 11 municipios rebasan la tasa mundial y el municipio de Tulum rebasa la de América Latina al presentar 2.69.¹

 Lo anterior, es de suma importancia pues expone no solo los nacimientos ocurridos en niñas y adolescentes sino otros temas que debieran ser igual de prioritarios en la agenda pública del Estado de Quintana Roo como el abuso sexual infantil y las uniones tempranas. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022 cerca de la mitad de las mujeres adolescentes tuvo su primera relación sexual antes de cumplir los 15 años, con una pareja que tenía 18 años o más.⁷

 Si bien la tasa para el grupo de 15 a 19 años del municipio de José María Morelos no representa un incremento considerable al resto es de señalarse que para 2021, 2022 y 2023 presentó la tasa más alta en cada uno de los mencionados años.

 Una de las consideraciones y observaciones que se lograron identificar fue que los municipios de Bacalar y Tulum presentan las tasas más altas de fecundidad en el grupo 10 a 14 años y Puerto Morelos y Cozumel en el grupo de 15 a 19 años cuando se realizó el cálculo de las medias geométricas dio pauta a un trazado a lo largo del tiempo y no solo medir el incremento o reducción con los años de inicio y fin del análisis.

 Lo anterior, permite mostrar que para el cohorte de 2019 a 2023 los municipios de Tulum y Bacalar presentan un trazo constante alto en sus tasas para el grupo de 10 a 14 años y para el grupo de 15 a 19 años José María Morelos y Tulum.

 CONCLUSIONES

Cabe mencionar que en este análisis solo se mostraron los nacimientos porque de acuerdo a estadísticas mundiales cada año, unos 21 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años quedan embarazadas en las regiones en desarrollo y aproximadamente 12 millones de ellas dan a luz; ¹ lo cual pone en perspectiva la importancia de trabajar de manera interinstitucional ante este fenómeno multicausal.

 Actualmente muchas de las estrategias que se realizan en el Estado están focalizadas a los municipios de Benito Juárez, Solidaridad y Othón P. Blanco ya que presentan números altos en los nacimientos, sin embargo, están acorde a que sus población son mayor al respecto del resto de los municipios.

 Este tipo de análisis por tasas y trazado de las mismas en un histórico permite un análisis más fino al respecto del fenómeno y serviría para priorizar la atención en los municipios donde se está presentando mayor incremento.

 Se considera que en próximos análisis se podría realizar un ajuste de tasas así como incorporar otras variables que permitan enriquecer el panorama de este fenómeno de salud pública, tales como: nivel escolar, número de embarazos, número de hijos nacidos vivos, acceso a métodos anticonceptivos, zona de residencia de la adolescente (rural o urbana) y fenómenos sociales como violencia y migración.

 Sin fuentes de financiamiento.

Los autores del presente artículo declaran no tener conflicto de interés.

Bibliografía

1.- Organización Mundial de la Salud (OMS). Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo. Junio 2009. [Consultado el 15 de noviembre de 2024] Disponible en: https://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/

2.- Organización Mundial de la Salud (OMS). El embarazo en la adolescencia. 23 de febrero de 2018 [Consultado el 15 de noviembre de 2024] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

3.- Escuela de Salud Pública de México. Villalobos A, Suárez-López L, de la Vara-Salazar E, Hubert C, Hernández B, Varela-Chávez Y, Torres-Chaires MM, Ávila-Burgos L. Servicios de salud sexual y reproductiva en adolescentes.Volumen 66, No. 4, Julio-Agosto 2024. [Consultado el 15 de noviembre de 2024] Disponible en: https://doi.org/10.21149/15834

4.- Gobierno de México. Grupo de Trabajo de Indicadores para el monitoreo y seguimiento de la ENAPEA. Informe de Principales Resultados, 2023 del Sistema de Indicadores para Monitoreo y Seguimiento de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (SIMS-ENAPEA). 2024. [Consultado el 15 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.gob.mx/conapo/documentos/informe-de-principales-resultados-2023?idiom=es

5.- Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud (DGIS). 2024. SINAC. [Consultado el 18 de octubre de 2024] Disponible en: dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_nacimientos_gobmx.html

 6.- Consejo Nacional de Población (CONAPO). Proyecciones de la población de México y las Entidades. Población a mitad de año, 1950-2070. [Consultado el 18 de octubre de 2024] Disponible en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2020-2070/resource/ae83f2b0-f23e-45e3-91ae-f85594775dff

 7.- Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. 07 de enero de 2019. [Consultado el 19 de octubre de 2024] Disponible en: https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454

 8. - Elvia de la Vara, Leticia Suárez y Celia Hubert. Embarazos adolescentes y los riesgos para la salud: una preocupación en la agenda de salud pública. Publicado originalmente en La Jornada Morelos, 29 de abril de 2024. Última actualización en línea: 20 de noviembre, 2024. [Consultado el 29 de noviembre de 2024] Disponible en:https://www.insp.mx/informacion-relevante/embarazos-en-adolescentes-y-los-riesgos-para-la-salud-una-preocupacion-en-la-agenda-de-salud-publica

  

 

INDIZADA EN

SITIOS DE INTERES