Quiste pleuropericárdico simulando una metástasis pulmonar.

Pleuropericardic cyst simulating lung metástasis.

 


 

Autor:  Marianne Nievas Sánchez 1* Dorian Castellanos Almaguer Elmer Humberto Najera Alvarado 2

1*. Especialista de primer grado en Medicina Interna. Profesor Asistente. Hospital Hermanos Ameijeiras. La Habana. Cuba.

1. Especialista en Medicina General Integral. Especialista de primer grado en Medicina Interna. Hospital Hermanos Ameijeiras. La Habana. Cuba.

2. Residente de Medicina Interna. Hospital Hermanos Ameijeiras. La Habana. Cuba.

Correspondencia: Marianne Nievas Sánchez. 

 Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

RESUMEN

Introducción: Los quistes pleuropericárdicos son masas mediastínicas con una baja incidencia y de presentación poco común. Su localización más frecuente es en el ángulo costofrénico derecho, sin embargo. Se pueden presentar en el lado izquierdo y ocasionalmente se pueden hallar en otras localizaciones. El diagnóstico diferencial debe hacerse principalmente con la grasa pericárdica, linfomas, carcinoma broncogénico, metástasis, entre otros.

Objetivo: Describir un caso con diagnóstico de quiste pleuropericárdico como diagnóstico diferencial de una metástasis pulmonar.

Presentación del caso: Se expuso una paciente de 87 años de edad, con historia previa de adenocarcinoma de mama operado, con diagnóstico presuntivo de metástasis pulmonar por la presencia de una imagen nodular en campo pulmonar derecho. Se diagnostica finalmente por TAC simple y contrastada de tórax con un quiste pleuropericárdico. Se optó por un manejo conservador con seguimiento clínico y radiológico seriado.

Conclusiones: El quiste pleuropericárdico generalmente cursa de forma asintomática y se descubre de forma incidental, por lo que se recomienda principalmente un manejo conservador, sin embargo, ante la aparición de síntomas o complicaciones que amenazan la vida, se aplica tratamiento quirúrgico.

 Palabras clave: "quiste pleuropericárdico" "masa mediastínica" "metástasis pulmonar".

 

ABSTRACT

Introduction: Pleuropericardial cysts are mediastinal masses with a low incidence and rare presentation. It’s most frequent location is in the right costophrenic angle; however it can occur on the left side and can occasionally be found in other locations. The differential diagnosis should be made mainly with pericardial fat, lymphomas, bronchogenic carcinoma, metastases, among others.

Objective: To describe a case with a diagnosis of pleuropericardial cyst as a differential diagnosis of pulmonary metastasis.

Case presentation: An 87-year-old patient was presented, with a previous history of operated breast adenocarcinoma, with a presumptive diagnosis of lung metastasis due to the presence of a nodular image in the right lung field. It was finally diagnosed with a pleuropericardial cyst by simple and contrast-enhanced chest CT. Conservative management was chosen with serial clinical and radiological follow-up.

Conclusions: Pleuropericardial cyst generally occurs asymptomatically and is discovered incidentally, so conservative management is mainly recommended; however, when symptoms or life-threatening complications appear, surgical treatment is applied.

Key words: "pleuropericardial cyst" "mediastinal masses" "pulmonary metastasis".

INTRODUCCIÓN

Los quistes pleuropericárdicos son masas mediastínicas poco comunes con una incidencia reportada de 1 en 100,000 pacientes. Se les conoce por diversos nombres en la literatura médica, como quiste pleural, quiste pericárdico, quiste celómico pericárdico, quiste mesotelial y quiste de paredes delgadas. Son comúnmente congénitos, aunque en la literatura se han descrito otras causas como son la pericarditis reumática, la tuberculosis, la equinococosis, posterior a traumatismos torácicos o tras cirugía cardíaca. (1)

 Suelen ser uniloculares, con contenido líquido claro en su interior, de estructura redondeada u ovalada, con contornos lisos y densidad homogénea. En aproximadamente tres cuartas partes de los casos, se localizan a la derecha del ángulo costofrénico; sin embargo, entre un 28 % y un 38 % se pueden presentar en el lado izquierdo y ocasionalmente se pueden hallar en otras localizaciones que no tienen relación con el diafragma como son el hilio vascular, el mediastino superior, el mediastino posterior y el borde izquierdo del corazón. (2-4)

 El diagnóstico diferencial debe hacerse principalmente con la grasa pericárdica, lipomas, linfomas, carcinoma broncogénico, metástasis, lesiones granulomatosas, abscesos, dilataciones de la aurícula derecha o de la vena cava inferior, hernia de Morgagni y aneurismas de la aorta torácica. (2)

 Se presenta el caso de una paciente operada de adenocarcinoma de mama con diagnóstico de quiste pleuropericárdico como diagnóstico diferencial de una metástasis pulmonar. Al tratarse de una paciente asintomática se optó por un manejo conservador con seguimiento radiológico seriado.

 CASO CLÍNICO

 Paciente femenina de 87 años con historia de rinorrea, tos seca y astenia marcada de 15 días de evolución, con antecedentes de adenocarcinoma de mama derecha operado en el año 2013. En evaluación inicial le indican radiografía de tórax donde se informa la presencia de una lesión nodular extensa hacia campo pulmonar derecho (Fig.1).

 

FIGURA 1. Radiografia de Tórax Donde se Observa Lesión Nodular Hacia Campo Pulmonar Derecho. 

 

Es enviada a nuestro centro con la sospecha clínica de una metástasis pulmonar, teniendo en cuenta los antecedentes de neoplasia de mama y los hallazgos radiológicos. Al momento de su evaluación la paciente se encuentra asintomática, con resolución del cuadro clínico inicial, sin datos relevantes al examen físico. Todos los estudios de laboratorio clínico fueron reportados en límites normales.

En la radiografía de tórax realizada durante la hospitalización se reporta hacia campo pulmonar derecho una imagen radiopaca redondeada, homogénea, sin calcificaciones ni cavitaciones, con bordes bien definidos, de aproximadamente
98 x 83 mm.

 Posteriormente se le realiza Tomografía Computarizada (TAC) simple y contrastada de tórax en la cual se observó la misma imagen reportada en el estudio radiográfico, localizada por detrás del esternón y anterior a la aorta, con dimensiones de 75 x 77 x 100 mm y densidad de 6 UH al estudio simple y sin realce al estudio contrastado, que se correspondía con un quiste pleuropericárdico. No se encontró la presencia de nódulos sospechosos de malignidad en la región pulmonar o el mediastino. Tampoco se documentó la presencia de adenopatías, derrame pleural y lesiones óseas de aspecto secundario (Fig.2).

 

FIGURA 2.  TAC Simple de Tórax (Corte Sagital) Donde se Observa Quiste Pleuropericárdico Localizado por Delante de la Aorta.

 

Finalmente se diagnosticó con un quiste pleuropericárdico, descartándose la posibilidad de una metástasis pulmonar. Al tratarse de una paciente asintomática, sin la presencia radiológica de compresión de estructuras vitales, se optó por un manejo conservador con seguimiento clínico y radiológico seriado.

DISCUSIÓN

 El quiste pleuropericárdico es considerado el tumor del pericardio de etiología benigna más común, seguido de los lipomas, con una baja incidencia de reportes de casos en la literatura por su infrecuente presentación. (3,5)

La mayoría de los pacientes se encuentran asintomáticos y cuando presentan algún síntoma, generalmente se debe al agrandamiento de la lesión y compresión hacia estructuras vecinas como el corazón, los grandes vasos o el árbol traqueobronquial. Dentro de su poca frecuencia, los síntomas más frecuentes son disnea, sensación de opresión retroesternal o dolor torácico y la tos. Complicaciones raras incluyen, infección del quiste, arritmias, desarrollo de mesotelioma, taponamiento cardiaco e invasión por carcinoma pulmonar, también se ha descrito pericarditis recurrente secundaria a la presencia del quiste. (6,7)

En la mayoría de los casos el diagnóstico es incidental, al documentar el hallazgo en una radiografía de tórax, ecocardiografía o en tomografías computarizadas. (8)  Estas diferentes modalidades de imagen juegan un papel importante en el diagnóstico del quiste pleuropericárdico. La TAC se considera la mejor modalidad, seguida de la resonancia magnética, la cual es útil en casos con dilemas diagnósticos. La ecocardiografía se prefiere en aquellos pacientes que se encuentran asintomáticos para evitar la exposición innecesaria a la radiación. (9)

En el caso de nuestra paciente, la aproximación diagnóstica inicial fue hecha con base a la radiografía de tórax, complementada con la TAC de tórax donde la evidencia radiológica para el diagnóstico final del quiste se basó fundamentalmente en varios hallazgos: las características morfológicas de la lesión, la presencia de densidades bajas y la ausencia de realce después de la administración intravascular de material de contraste.

Desde el punto de vista terapéutico se debe evaluar el tamaño del quiste, la forma, la relación con estructuras vitales, y principalmente la sintomatología del paciente.(10) Si el paciente se encuentra asintomático y el quiste no comprime estructuras vitales, se opta por un manejo conservador: darle seguimiento por imágenes de manera seriada.(11) Si el paciente se encuentra sintomático, o bien se encuentra asintomático pero el quiste es grande y tiene alto riesgo de complicaciones: se debe considerar manejo intervencionista. Este se puede realizar a través de la aspiración percutánea con esclerosis del quiste guiada por imágenes. Es posible también realizar una videotoracoscopia o toracotomía; se prefiere la primera por menor sangrado y mejor cicatrización. (10,12) El manejo conservador fue el abordaje elegido para el caso presentado. La evolución clínica e imagenológica de la paciente hasta el momento ha sido satisfactoria sin reportar síntomas, crecimiento o complicaciones del quiste que obliguen a considerar un manejo intervencionista.

 CONCLUSIONES

 El quiste pleuropericárdico es una entidad rara. Generalmente es asintomático y se descubre de forma incidental, por lo que se recomienda principalmente un manejo conservador, sin embargo, ante la aparición de síntomas o complicaciones que amenazan la vida, se aplica tratamiento quirúrgico.

 Declaración de conflicto de intereses

Los autores declaran que no existió ningún conflicto de interés en el presente reporte.

 Fuentes de financiamiento y consideraciones éticas

Para la realización del artículo y presentación del caso se obtuvo el consentimiento del grupo de trabajo quien tendió el caso y previa información al paciente, explicando la confidencialidad y protección de sus datos. Posteriormente, acepto la socialización del caso. La historia clínica reposa en los datos del archivo clínico del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos ameijeiras, en la Habana Cuba.

 REFERENCIAS

 1. Cho JS, Huh U, Lee J, Ahn HY. Giant pericardial cyst with cardiac tamponade: a case report. Asian J Surg. 2021 May;44(5): 794-795. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.asjsur.2021.03.009.

 2. Henríquez R, López J. Quiste Pericárdico Derecho. 2012; Disponible en: http://www.geocities.ws/rdhenriquez/quistepericardico.htmlquiste.

 3. Patel J Park C Michaels J Rosen S Kort S. Pericardial Cyst: Case Reports and a Literature Review. Echocardiography: A Journal of CV Ultrasound and Allied Tech. 2004;21(3): 269-272. Disponible en: https://doi.org/1111/j.0742-2822.2004.03097.x

 4. Nalabothu SK, Manepalli SKNU, Chittiboyina S. Pleuro Pericardial Cyst : An Incidental Finding. Int J Med Heal Res. 2015;1(2):32–4.

5. Mejía Lozano P, Pérez Ortiz E, Puchaes Manchón C. Taponamiento cardíaco por quiste pleuropericárdico con invasión por carcinoma pulmonar. Arch Bronconeumol. 2010;46(12):658–9. Disponible en:  https://doi.org/10.1016/j.arbres.2009.12.003.Restrepo C, Vargas D, Ocazionez D, Martinez S, Betancourt S, Gutiérrez F. Primary pericardial tumors. Radiographics. 2013; 33(6): 1613-1630. Disponible en: https://doi.org/10.1148/rg.336135512.

 6. Luengo Herrero V, Martínez López MC, Miranda Herrero C, Ruiz Martín Y, Rodríguez Cimadevilla JL, Salcedo Posadas A. Pericarditis recurrente secundaria a un quiste pericárdico. Acta Pediatr Española. 2011;69(7–8):353–6.

 7. Tower-Rader A, Kwon D. Pericardial Masses, Cysts and Diverticula: A comprehensive review using multimodality imaging. Progress in cardiovascular diseases. 2017; 59(4): 389-397. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.pcad.2016.12.011.

8. Bourogianni O, Pagonidis K, Stathaki M, Tsaroucha A, Papadaki E, Koukouraki S. Pleuropericardial cyst mimicking a metastasis of differentiated thyroid carcinoma on whole-body Iodine-131 scan: A case report. Nuclear Medicine and Molecular Imaging (2019) 53:361–365. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s13139-019-00604-y.

 9. Kumar S, Ganguly T, Dasgupta S, Mitra M, Bhattacharya R. Perycardial Cyst: a review and Historical Perspective and Current Concept of Diagnosis and Management. Interventional Cardiology Journal. 2015; 1(1):1-8. Disponible en: https://doi.org/10.21767/2471-8157.10008.

10. Varvarousis D, Tampakis K, Dremetsikas K, Konstantinedes P, Mantas I. Pericardial cyst: an unusual cause of chest pain. Journal of Cardiology Cases. 2015; 12(4): 130-132. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jccase.2015.06.003.

11. Najib M, Chalik H, Raizada A, Ganji J, Panse P, Click R. Symptomatic pericardial cyst: a case series.European Journal of Echocardiography. 2011; 12(11): E43. Disponible en: https://doi.org/10.1093/ejechocard/jer160.

 

 

INDIZADA EN

SITIOS DE INTERES