Percepción de riesgo en el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes, profesores y profesionales de enfermería

Perception of risk in the consumption of alcohol and tobacco in students, nursing professors and professionals 

Autores:

  1. García Tafolla Gloria. Maestría en Ciencias de Enfermería, Institución: Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Campeche
  2. Chi Moo Andrea Paola. Licenciada en enfermería, Institución: Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Campeche
  3. García García Juan Carlos. Maestría en Ciencias de Enfermería, Institución: Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Campeche
  4. Góngora Rodríguez Patricia de la Cruz. Doctorado en Enfermería, Institución: Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Campeche
  5. Ortíz Cortés Ana Cecilia. Institución: Doctorado en salud, Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Campeche
  6. Rodríguez García Mariela Concepción. Doctorado en educación, Institución: Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Campeche

Correspondencia: Gloria García Tafolla. Calle copal, Manz. 103, lote 7, Fraccionamiento Vistahermosa, San Francisco de Campeche, Camp. C.P. 24087

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

RESUMEN

Introducción: En México el uso de drogas ha aumentado considerablemente y con ello la proporción de personas afectadas por el problema, lo cual es preocupante para los sistemas de salud nacionales e internacionales.

Objetivo: Identificar la percepción de riesgo en estudiantes, Profesores y Profesionales de Enfermería con consumo de alcohol y tabaco.

Método: Estudio descriptivo, transversal, comparativo, correlacional. Muestra conformada por 208 estudiantes, 21 profesores y 122 profesionales. Los instrumentos utilizados fueron: cédula de prevalencia de consumo de alcohol y tabaco, cuestionario de percepción de riesgo en consumo de drogas lícitas y cuestionario de identificación de trastornos por uso de alcohol (AUDIT). El procesamiento de datos se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 21.

Resultados: La media de edad de consumo de alcohol en profesionales fue de 20.52 y para estudiantes de 16.67. Para consumo de tabaco en profesionales de 18.6 y para estudiantes de 16.87. La media global de percepción de Riesgo fue de 61.71 (DE=6.73), la correlación de sperman fue significativa negativa entre percepción de riesgo con cantidad de alcohol consumido y el índice AUDIT.

Conclusión: La población de estudio identifica el consumo de drogas como un riesgo, el tabaco lo perciben con menor riesgo que el alcohol; de las drogas legales el alcohol es el más consumido y se identifica que a mayor percepción de riesgo menor probabilidad de consumo de alcohol.

Palabras claves: Percepción de riesgo, alcohol, tabaco, estudiantes, profesores, enfermería.

 

INTRODUCCIÓN

El uso y abuso de alcohol, tabaco y drogas médicas ha alcanzado una extraordinaria importancia debido a las consecuencias sociales, familiares y de salud que ocasiona, así mismo provoca una serie de problemas laborales y económicos en la sociedad(1). El alcohol y el tabaco son consideradas las principales drogas de inicio y las de mayor consumo en nuestro país(2). El consumo de estas sustancias conforma un estilo de vida aceptado socialmente en la población mexicana, pues el alcohol está presente en una gran cantidad de actividades y eventos sociales, religiosos, laborales y políticos, por lo que existe una cultura de alcohol y tabaco muy arraigada en diversos grupos de población y en casi todas las etapas de la vida(3,4).

El tabaco a nivel mundial continúa siendo la principal causa de enfermedad y muerte prevenible, en cualquiera de sus modalidades5. En México estudios demuestran que más de 60 % de los fumadores inician su consumo antes de los 16 años, y más de 90 % antes de los 20, lo que lleva a suponer que la ventana preventiva más importante se ubica en edades tempranas. También se reporta que cerca de 27,000,000 consumen alcohol en edades entre 12 y 65 años y 4,000,000 de estas personas beben de forma excesiva una vez a la semana o con mayor frecuencia. El grupo de edad que presenta los niveles más altos de consumo es de 18 a 29 años de edad tanto en hombres como en mujeres (6).

Hay que señalar que la población universitaria está sujeta a una serie de cambios típicos de la juventud, a los que se añaden posibles cambios sociológicos y culturales, debido al comienzo de los estudios universitarios, abandono del hogar familiar en numerosas ocasiones y comienzo de la vida adulta. Estos aspectos tienen una repercusión directa sobre los hábitos y conductas, que en muchos casos se mantienen a lo largo de la vida y que afectan las decisiones que se toman en relación al cuidado de la salud, estilos de vida, y que pueden conllevar al consumo de sustancias(7).

La percepción ha sido considerada como una de las variables con mayor impacto en el inicio y mantenimiento del consumo de sustancias y es considerada como un factor importante para prevenir las adicciones(8). Por lo tanto, tener una baja percepción de riesgo puede conducir a tomar la decisión de actuar de una manera determinada, a través de la ponderación de aspectos personales y ambientales. Dicha percepción se plantea como una barrera subjetiva para el consumo de sustancias encontrando correlación negativa; a mayor percepción de riesgo quizá menor consumo de sustancias adictivas(9).

El consumo de drogas de comercio legal como el alcohol se ha asociado con menor percepción de riesgo en comparación con el consumo de drogas ilegales. En función del sexo, las mujeres perciben mayor riesgo en consumo de sustancias y, conforme aumenta la edad disminuye el riesgo percibido(10, 11).

Los resultados encontrados principalmente hacen referencia a la percepción de riesgo en estudiantes con consumo alcohol y tabaco, no en profesionales y profesores de enfermería. Por ello este estudio se centró también en profesores y profesionales, estos grupos se encuentran inmersos en el campo laboral, los cuales tienen compromiso social en la problemática de las adicciones, por lo tanto, el consumo de estas sustancias en esta población representa un problema no sólo a nivel de salud, sino también en la economía, rendimiento laboral, académico, y en la convivencia familiar y social.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un diseño descriptivo, transversal, comparativo y correlacional. La población se conformó por 208 estudiantes de Licenciatura en enfermería, 21 profesores de enfermería de la Universidad Autónoma de Campeche y 122 profesionales de Enfermería del Hospital General de Especialidades “Dr. Javier Buenfil Osorio” de Campeche. El muestreo fue por conveniencia para los profesionales de Enfermería y profesores; y en estudiantes aleatorio estratificado. La muestra se calculó para poblaciones finitas con nivel de confianza del 95% y margen de error del 5%.

Los instrumentos utilizados fueron: Cédula de datos personales y de prevalencia de consumo de alcohol y tabaco, conformada por 23 preguntas.  El cuestionario de percepción de riesgo hacia el consumo de drogas lícitas elaborado por Uribe, Verdugo y Zacarías(12,13), con 38 reactivos y cinco subescalas: consecuencias negativas del consumo de alcohol, actitud negativa hacia el consumo de drogas lícitas, consumo de drogas lícitas para tener amigos y sensaciones nuevas, consumo de drogas lícitas como afrontamiento y pertenencia y Consecuencias negativas del consumo de tabaco. La prueba de identificación de trastornos por uso de alcohol, desarrollado por la OMS y validado en población mexicana(14,15), conformada por 10 reactivos, del 1 al 3 determinan consumo sensato, del 4 al 7 consumo dependiente y del 8 al 10 consumo dañino.

Esta investigación se apegó a las normas éticas de la Declaración de Helsinski, se obtuvo la aprobación de la Comisión de Ética y de Investigación de la Facultad de enfermería y del Comité de Investigación del Hospital General de Especialidades para la aplicación de los instrumentos; previo a la aplicación de estos se solicitó a los sujetos el Consentimiento Informado. Para analizar los datos se utilizó el Statistical Package for Social Science (SPSS) versión 21.0.

 

RESULTADOS

Dentro de los datos sociodemográficos predomino el sexo femenino con 68.8%, el 70.6% refieren ser solteros y el 59.3% son estudiantes de enfermería. Con el respecto al consumo de drogas la media de edad de inicio para alcohol en profesionales de servicio es de 20.52 con una DE (desviación estándar) de 5.16, para estudiantes una media de 16.67 con una DE de 2.06. Con respecto al consumo de tabaco en los profesionales de servicio la media fue de 18.6 con DE de 5.16 y para estudiantes una media de 16.87 con una DE de 2.13; lo cual evidencia que los estudiantes inician el consumo de alcohol a más temprana edad que los profesionales de servicio y profesores, pero con respecto a la edad de inicio de consumo de tabaco fue muy similar (cuadro 1).

En lo que respecta a la prevalencia de consumo de alcohol podemos resaltar que el 81% de los profesores lo consumen alguna vez en la vida, el 55.7% de los profesionales en el último año y el 28.6% de los profesores en los últimos 7 días. Con respecto al tabaco el 40.4% de los estudiantes lo consumen alguna vez en la vida y 20.2% en el último año, el 12.3% de los profesionales en el último mes y el 8.2% de los profesionales en los últimos 7 días. Lo cual indica que el consumo de alcohol predomino en profesores y en profesionales y el tabaco en estudiantes y profesionales (Cuadro 2).

Cuadro 1. Edad de inicio de consumo de alcohol y de tabaco de acuerdo a posición laboral.

 

Cuadro 2. Prevalencia de consumo de alcohol y tabaco de acuerdo a la posición laboral.

De acuerdo al patrón de consumo de alcohol se observa que 71.4% de los profesores y 20.5% de los profesionales presentan consumo sensato, 17.8% de los estudiantes dependiente; y 23.1% de los estudiantes, 22.1% de los profesionales y 19% de los profesores dañino. Es decir que el consumo sensato predomina en profesores, el dependiente en estudiantes y profesionales de servicio, y el dañino es similar en los tres grupos de estudio (Cuadro 3).

Cuadro 3. Patrón de consumo de acuerdo a la posición laboral.

En la prevalencia de tabaco el tipo de consumo que predomino fue el experimental en estudiantes con 22.2% y en profesores con 19%; seguido de los usuarios con 3.4% para estudiantes y 2.5% para profesionales de servicio, finalmente con consumo dependiente el 0.8% de los profesionales de servicio y el 0.5% de los estudiantes. Esto demuestra que a pesar de que el tabaco es una droga adictiva en estos grupos de estudio no fue significativo (Cuadro 4).

Cuadro 4. Frecuencias y proporciones de los tipos de fumador y la posición laboral.

Con respecto a la percepción de riesgo hacia el consumo de drogas se obtuvo una media de 61.98 para estudiantes, 61.47 para profesionales y 60.33 para profesores de enfermería; lo que indica que la percepción de riesgo es media alta para los tres grupos de estudio y que perciben el consumo de drogas como un riesgo para la salud. El índice global de Percepción de Riesgo obtuvo una media de 61.71 con una DE de 6.73, sin embargo, en las subescalas se observó variabilidad, pues se identificó media alta en actitud negativa hacia las drogas (71.06, DE=22.43), medias bajas para consecuencias negativas hacia el consumo de tabaco (43.43, DE=18.19) y para consumo de drogas como afrontamiento y pertenencia (43.58, DE=19.43).  Es decir, perciben con mayor riesgo el consumo de alcohol que el de tabaco (Cuadro 5).

Cuadro 5. Percepción de Riesgo en Estudiantes, Profesionales y Profesores de Enfermería hacia el consumo de alcohol y tabaco.

Los resultados de la correlación de sperman reportan relación significativa entre la escolaridad y la edad de inicio de consumo de alcohol (rs=0.369, p=.000) y de tabaco (rs=0.215, p=.014); y entre edad de inicio de consumo de alcohol y tabaco (rs=0.708, p = .000). Finalmente, relación significativa negativa entre percepción de riesgo y cantidad de bebidas alcohólicas (rs= -0.213, p=.003); y percepción de riesgo con el índice AUDIT (rs= -0.124, p=.020); es decir, a mayor percepción de riesgo menor consumo de alcohol (Cuadro 6).

 Cuadro 6. Correlación de Sperman de escolaridad, posición laboral, edad de inicio de consumo de alcohol y de tabaco, Consumo de alcohol y tabaco y Percepción de Riesgo.

DISCUSIÓN 

Con respecto a las prevalencias, la droga más consumida fue el alcohol en profesores y profesionales de servicio y el de tabaco en estudiantes. En estudios realizados se encontró predominio en consumo de alcohol en estudiantes con 78.4% alguna vez en la vida, 53.7% en el último año, y 14.7% en los últimos siete días. En lo que respecta al consumo de tabaco el 48.9% ha consumido alguna vez, 27.4% en el último año, 16.8% en el último mes y 8.9% en los últimos siete días(7). Lo cual demuestra que los estudiantes de esta investigación consumen menos alcohol y tabaco que los estudiantes de la población de Gonzales, esto quizá porque la cultura y costumbres son diferentes, también existe más población flotante e industria, turismo y por lo tanto más vida nocturna en Carmen, lo que les permite mayor facilidad para el acceso a estas sustancias.

En resultados reportados para profesores por Rivas, Mateo y Victorino el consumo de alcohol alguna vez en la vida fue de 25%, último año 13.3%, y últimos 7 días 25%; con respecto al consumo de tabaco alguna vez fue de 10%, último año 11.7%, último mes y últimos 7 días de 6.7 %(16). Esto demuestra que los docentes presentan mayor consumo de alcohol y menor consumo de tabaco en comparación con lo reportado por Rivas, por lo tanto, es necesario analizar más detalladamente las características de ambas poblaciones para determinar que favorece el consumo de bebidas alcohólicas. Es importante mencionar que la población inicia el consumo de alcohol y tabaco de manera experimental, pero a lo largo de la vida en algunas personas va creando un hábito y en otras una adicción poniendo en riesgo la salud física y mental, sobre todo de la población joven.

El patrón de consumo de alcohol que prevaleció en estudiantes fue el sensato con 59.1%, seguido del dependiente con 17.8% y finalmente el dañino con 23.1%. Los estudios de González, et al., en 2018 y Méndez-Ruiz, et al reportan datos similares identificando el patrón de consumo sensato con mayor prevalencia, seguido del dependiente y del dañino(7,17). Es decir que el patrón de consumo que predomina en la población es el sensato, aunque con porcentajes diferentes dependiendo de la población, la zona y la cultura. Esto no deja de ser un riesgo para la salud porque el consumo dependiente y dañino lo representa en promedio un tercio de la población estudiada.

En relación al tipo de consumo de tabaco en estudiantes el 21.2 % son experimentadores, 1% exfumadores, 3.4% usuario y 0.5% dependientes En comparación con el estudio de Telumbre-Terrero, et al., el 27.7% son experimentadores, 14.5% exfumadores, 10.8% usuarios y 3% dependientes(18). Esto demuestra que el consumo de tabaco es menor en comparación al de alcohol, así mismo los usuarios y dependientes tienen un porcentaje menor, lo cual es motivante, pues a pesar de ser una de las drogas más adictivas, la prevalencia es baja.

En el índice global de la percepción de riesgo hacia el consumo de drogas se obtuvo una media alta para estudiantes (61.98, DE = 6.80), para profesionales (61.47, DE =6.80) y para docentes de enfermería (60.33, DE = 5.62), medias similares a las reportadas por González, et al., en 2018 con estudiantes de Carmen, Campeche (64.4, DE =10.1) y en 2019 en estudiantes de Saltillo Coahuila (66.9, DE= 9.8) que reportan la percepción de riesgo como media alta(7,9). Esto demuestra que tanto los estudiantes, como profesionales de servicio y profesores de enfermería perciben el consumo de drogas licitas como un riesgo para la salud, lo cual es importante porque al identificarlo como tal, existe mayor factibilidad de ser considerado al diseñar el proceso de enfermería en la atención a los usuarios.

En las subescalas de percepción de riesgo la media más alta es para actitud negativa hacia las drogas (71.06, DE=22.43) y las medias más bajas para consecuencias negativas hacia el consumo de tabaco (43.43, DE=18.19) y para afrontamiento y pertenencia (43.58, DE=19.43); medias similares a las reportadas por González, et al., con respecto a consecuencias negativas hacia el consumo de drogas  en 2018 (72.7, DE= 21.0) y en 2019 (74.8, DE= 14.4), pero diferentes en relación a las consecuencias negativas del consumo de tabaco (73.2, DE=21.8 y 81.0, DE=16.1) y de afrontamiento y pertenencia (56.7, DE= 19.4)(9,7). Como podemos observar las medias en las subescalas de las poblaciones de González en ambos años  son altas y en nuestro estudio son medias bajas, lo cual revela que nuestra  población percibe con mayor riesgo el consumo de alcohol que el de tabaco e identifican el consumo de drogas como un medio para afrontar problemas, para socializar y para pasarla bien con los amigos; lo cual puede ser un incentivo para el consumo.

En el grupo de estudio se identificó relación significativa negativa entre percepción de riesgo, cantidad de bebidas alcohólicas y el índice AUDIT, resultados que coinciden con Méndez-Ruiz, et al., y Delgadillo, et al., que reportan relación negativa, entre percepción de riesgo y el puntaje AUDIT (rs = –.235, p = .001) (rs = -.162, p = 010); con González, et al., que encuentra relación negativa con percepción de riesgo (rs= -0.102, p=.026) y bebidas alcohólicas en estudiantes; y con Rivas, et al., que encuentra relación negativa entre percepción de riesgo y la prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida en profesores (rs=-0,366, p=0,004)(17,19,9). Es decir que a menor percepción de riesgo en estudiantes y profesores mayor consumo de alcohol y a menor percepción de riesgo mayor consumo de bebidas alcohólicas.

 

CONCLUSIONES

La edad de inicio de consumo de alcohol y tabaco se presenta cada vez a más temprana edad, principalmente predomina el consumo sensato, a pesar de esto no deja de ser un problema en salud, pues el consumo dependiente y dañino se encuentra en un tercio de esta población. El consumo de drogas se percibe como un riesgo para la salud, sin embargo, se identifican subescalas con medias bajas como consecuencias negativas hacia el consumo de tabaco y hacia afrontamiento y pertenencia, es decir, que el consumo de tabaco lo perciben con menor riesgo que el alcohol. De acuerdo al análisis estadístico se encontró que a mayor percepción de riesgo menor consumo de sustancias legales principalmente alcohol. Concluimos que el presente estudio servirá de base para establecer programas e intervenciones que fortalezcan conductas saludables para la prevención del uso y abuso de drogas en estudiantes, profesionales de enfermería y en población vulnerable, ya que ellos son la base fundamental en nuestro medio, para promover e implementar estrategias con una visión y enfoque más integral.                                                 

REFERENCIAS 

  1. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, ENCODAT 2016-2017. [Consultado 2019 noviembre 28], disponible en: https://www.gob.mx/salud%7Cconadic/acciones-y-programas/encuesta-nacional-de-consumo-de-drogas-alcohol-y-tabaco-encodat-2016-2017-136758
  2. Rodríguez-Ramírez JM, Esquivel-Gómez M, Landeros-Velasco V, Villalpando-Luna SE, Rodríguez-Nava VF. Motivos para el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de la licenciatura de enfermería. Revista de enfermería institucional mexicana del seguro social. 2018; 26(1):41-5.
  3. Comisión Nacional contra las Adicciones 2020. [Consultado 2020 noviembre 10], Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/559206/PAT_2020_06082020132448.pdf.
  4. Comisión Nacional contra las Adicciones 2015. [Consultado 2020 octubre 16], Disponible en: http://www.conadic.salud.gob.mx/.
  5. Carter BD, Abnet CC, Feskanich D, Freedman ND, Hartge P, Lewis CE, et al. Tabaquismo y mortalidad. Más allá de las causas establecidas. 2015;372(7):631-40.
  6. Rodríguez LA, Alonso BA, Alonso MM, Alonso MT, Armendàriz NA, Oliva NN. Consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Revista electrónica Salud mental alcohol y drogas. 2016; 12(4):200-6.
  7. González P, Telumbre J, López M, Camacho U, Ulloa J, Salazar J. Percepción de riesgo y consumo de alcohol y/o tabaco en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Revista NURE investigación. 2018;15(97):4-7.
  8. Fernández-Catillo E, Molerio PO, Leydiana López TL, Cruz PA, Grau R. Percepción de riesgo respecto al consumo de tabaco en jóvenes universitarios cubanos. Revista Cubana de Medicina General Integral Cuba. 2016;35(2).
  9. González P, Hernández EK, Rodríguez LA, Castillo R, Salazar J, Urania J. Percepción de riesgo ante el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de ciencias de la salud de Saltillo. Revista electrónica trimestral de enfermería. 2019;56(1):398-401.
  10. Mendez-Ruiz MD, Alonso-Castillo MT, Alonso-Castillo MM, Uribe-Alvarado J, Armendáriz-García NA. Relación de percepción de riesgo y consumo de alcohol en adolescentes. Revista electrónica Salud Mental Alcohol Droga. 2015;11(3):161-7
  11. Reynaga OMG, Fernández CMP, Muñoz CIC, Vera BLE. Percepción de comportamientos de riesgo en estudiantes universitarios del área de la salud. Acta Universitaria. 2015; 25 (1):44-51.
  12. Uribe AJI, Verdugo LJC, Zacarías SX. Relación entre percepción de riesgo y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato. Psicología y Salud. 2011; 21(1): 47- 55.
  13. Méndez RMD, Alonso CMTJ, Alonso CMM, Uribe AJ. [Tesis de Maestría] Valores, percepción de riesgo y su relación con el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes de preparatoria. Universidad Autónoma de Nuevo León; 2013
  14. De la Fuente JR., Kershenobich D. El alcoholismo como problema médico. Revista de la Facultad de Medicina. 1992; 35 (2): 45-51.
  15. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Cuestionario de Identificación de los trastornos debido al consumo de Alcohol, 2001 [consultado 2019 enero 20]. Disponible en https://www.who.int/substance_abuse/activities/en/AUDITmanualSpanish.pdf
  16. Rivas V, Mateo Y, Victorino A. Percepción de Riego y Creencias, sobre el Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas Médicas en Docentes de Enfermería de Tabasco. México. Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería. 2018:1(1):4-6.
  17. Mendez-Ruiz M, Ortiz-Moreno G, Eligio-Tejada I, Yáñez-Castillo B, Villegas-Pantoja M. Percepción del riesgo y consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria. Universidad de la Sabana, Aquichan. 2018;18(4):438-448.
  18. Telumbre-Terrero JY, Esparza-Almanza SE., Alonso-Castillo BA, Alonso-Castillo, MT. Consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de enfermería. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica. 2016;30(1):1-16. 
  19. Delgadillo L, Cortaza L, Calixto-Olalde M. Percepción de riesgo y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de una preparatoria en Zacatecas. Revista lux médica. 2020;1(1):17-21.

 

 

INDIZADA EN

SITIOS DE INTERES