Necesidades educativas sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes de secundaria de La Habana Vieja.

Educational needs on sexually transmitted infections in high school students from Old Havana.

Alexei Capote Rodríguez1,Alexander Ciria Martín2, Ana Julia García Milian3, Sandra Yolanda Sardiñas Aguirre4

1. https://orcid.org/0000-0002-4304-0884

2. https://orcid.org/0000-0003-2020-5401

3. https://orcid.org/0000-0002-2420-2956.

4. https://orcid.org/0000-0001-5729-7165

Correspondencia: Dra C. Ana Julia García Milian.

Recibido: 7 de junio del 2020

Aceptado: Septiembre de 2020

 

RESUMEN

Introducción.Las infecciones de transmisión sexual son un conjunto heterogéneo de afecciones cuyo elemento común es que se adquieren, en lo fundamental, como resultado de prácticas sexuales no seguras.

Objetivo.Identificar necesidades educativas sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes de secundaria básica de la Habana Vieja.

Material ymétodos.Investigación de caso control con grupos pareados.El grupo de los casos estuvo integrado por todos los que, en las edades comprendidas de 12 a 15 años, fuerondiagnosticados con alguna infección de transmisión sexual durante el año 2015 y el grupo de los controles se conformó con aquellos que no habían sido diagnosticados con alguna de estas afecciones en el mismo período y que tuvieran las mismas características en cuanto a edad, sexo, grado escolar, consejo popular de residencia y área de salud donde recibe atención.

Resultados.Los conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual y su prevención resultaron insuficientes. La frecuencia en que se presentaron las actitudes protectoras fue baja. Los sentimientos afectivos y los valores se tuvieron poco en cuenta en las prácticas de sexualidad. La edad promedio de inicio de las relaciones sexuales fue 12 años para ambos sexos. Se encontró una baja percepción de riesgo. Se comprobó que ambos grupos eran homogéneos respecto a las necesidades educativas identificadas.

Discusión.En sentido general, ambos grupos fueron homogéneos respecto a la gran mayoría de las variables estudiadas. Presentaron dificultades con los conocimientos sobre estas infecciones y su prevención. Los resultados coinciden con los de Fadragas,Castañoy Corona Lisboa.Rodríguez Cabrera evalúa el nivel de conocimiento como malo, con menos del 60% de respuestas correctas. Respecto a las medidas para evitar estas infecciones las mayores dificultades fueron la abstinencia sexual y el aseo genital.La encuesta nacional en Cuba reporta mejores resultados. Otros estudios realizados en Cuba refieren resultados similares.

Conclusiones.Se identificaronnecesidades educativas sobre infecciones de transmisión sexual y su prevención. Los conocimientos resultaron insuficientes, la percepción del riesgo y las actitudes protectoras fueron bajas.

Palabras clave.Necesidades educativas, prevención, infecciones de transmisión sexual, adolescentes.

 

ABSTRACT

Introduction. Sexually transmitted infections are a heterogeneous set of conditions whose common element is that they are acquired, basically, because of unsafe sexual practices. They are among the most common infectious diseases and constitute serious risks to the health and well-being of millions of people worldwide.

Objective.Identify educational needs about sexually transmitted infections in basic secondary school students in Old Havana.

Material and method.Control case investigation with groups. The group of cases was made up of all those who, at the ages of 12 to 15 years, were diagnosed with an sexually transmitted infections during 2015 and the group of controls was made up of those who had not been diagnosed with any of these conditions in the same period and that had the same characteristics in terms of age, sex, school grade, a popular council of residence, and health area where they receive care. Identification of the subjects for matching was performed at the level of each Family Doctor and Nurse Clinic, with the cooperation of the Basic Health Team.

Results.Knowledge of the sexually transmitted infections and their prevention was insufficient. The frequency in which the protective attitudes were presented was low. Affective feelings and values ​​were little considered in sexual practices. The average age of initiation of sexual intercourse was 12 years for both sexes. Low perception of risk was found. Both groups were found to be homogeneous with respect to the identified educational needs.

Discussion.In general, both groups were homogeneous with respect to most of the variables studied. They presented difficulties with knowledge about sexually transmitted infections and their prevention. The results coincide with those of Fadragas, Castaño and Corona Lisboa. Rodríguez Cabrera assesses the level of knowledge as bad, with less than 60% of correct answers. Regarding measures to avoid these infections, the greatest difficulties were sexual abstinence and genital cleaning. The national survey in Cuba reports better results. Other studies carried out in Cuba report similar results.

Conclusions.Educational needs on sexually transmitted infections and their prevention were identified. Knowledge was insufficient, risk perception and protective attitudes were low.

Keywords.Educational needs, prevention, sexually transmitted infections, adolescents.

 

INTRODUCCIÓN

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un conjunto heterogéneo de afecciones cuyo elemento común es que se adquieren, en lo fundamental, como resultado de prácticas sexuales no seguras. Se encuentran entre las enfermedades infecciosas más frecuentes y constituyen riesgos graves para la salud y el bienestar de millones de personas en el mundo(1)

El desconocimiento sobre las mismas y la iniciación en edades cada vez más temprana de las relaciones sexuales son reconocidos como factores de riesgo. Su propagación guarda relación con el comportamiento humano y constituyen un importante problema de salud pública a nivel mundial. El abordaje de la prevención y la promoción de salud en esta esfera rebasan los marcos de la salud para ser una responsabilidad de todos los sectores de la sociedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta más de 340 millones de casos nuevos de ITS curables y 5,3 millones de individuos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)(2).Los jóvenes son más vulnerables. Las tasas más elevadas se reportan entre 20 y 24 años, seguidos por adolescentes entre 15 y 19 años(3). La candidiasis vaginal se encuentra entre las primeras causas de consulta médica en adolescentes, con mayor incidencia en aquellas con vida sexual activa, aunque también se diagnostica en vírgenes(4, 5).Por tanto, un factor clave para su modificación lo constituye la promoción de salud, con enfoque intersectorial y multidisciplinario(6).

En Cuba, el Ministerio de Salud Pública (Minsap) cuenta con los recursos del Estado para garantizar el acceso a los diferentes servicios que se relacionan con el Sistema de Salud Reproductiva (SSR), tanto hospitalarios como del nivel primario de atención a la salud. La voluntad política en el abordaje de estos temas se manifiesta en la implementación de programas nacionales (7, 8). Sin embargo, existe contradicción entre la política encaminada a minimizar los riesgos asociados al disfrute de una sexualidad placentera y el compromiso con el autocuidado de la salud. Las deficiencias no están asociadas con la naturaleza del SSR, más bien dependen de la necesidad de educar a mujeres y hombres en la responsabilidad por el cuidado de su salud(9).

Según reportes de la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei) durante los últimos años se incrementó el número de casos con blenorragia, hasta alcanzar una tasa de 47,8 por cada 100 000 habitantes en 2012. Similar comportamiento se observó con la sífilis, que reportó 23,4 por cada 100 000 habitantes(10, 11).  El condiloma predominó en las adolescentes con una tasa de 141,1 por cada 100 000 habitantes de este sexo y grupo de edad(12).

El Análisis de la Situación de Salud (Asis) del municipio la Habana Vieja refleja que el nivel de educación sexual de la población es insuficiente, se identifica la promiscuidad sexual en adolescentes y jóvenes como principal causa de las elevadas tasas de ITS. El riesgo estimado de blenorragia para adolescentes fue de 345,2 por cada 100 000 habitantes de 15 a 19 años. La sífilis fue reportada como de mayor riesgo para jóvenes de 20 a 24 años y para adolescentes de 15 a 19 años. El riesgo de infección por VIH fue de 49,3 por cada 100 000 habitantes de 15 a 19 años.(a)

Al cierre del año 2013, se reportaron 2738 casos con síndrome de flujo vaginal (SFV), 515 casos más que el año anterior. La blenorragia tuvo una tasa de incidencia de 83,6 por cada 100 000 habitantes, casi duplica la tasa del país. Se reportaron 42 casos nuevos de infección por VIH, tres de ellos en adolescentes de 15 a 19 años. Las tasas de incidencia reportadas para sífilis y condilomas fueron de 20 y 14,5 por cada 100 000 habitantes, en ese orden.(b)

El análisis de las ITS desde la perspectiva de género y edad resulta de gran importancia. El comienzo de las relaciones sexuales es cada vez más precoz en todos los países del mundo(13-15). El inicio temprano está asociado con un mayor número de parejas, relaciones no planificadas y múltiples parejas sexuales ocasionales, todo lo cual incide en un incremento del riesgo de adquirir ITS(16).

En un estudio realizado por la Escuela Nacional de Salud Pública (Ensap), en adolescentes y jóvenes de La Habana, se encontró que la edad promedio de inicio de las relaciones sexuales con penetración fue de 13,8 años. La mayoría eran solteros; sin embargo, alrededor del 30% tenía una relación estable de unión consensual. El nivel de conocimiento general sobre SSR fue evaluado como malo. Se encontró también poca percepción de riesgo e insuficientes valores en las relaciones de pareja. Apenas 50% refirió usar siempre el condón en sus relaciones sexuales y 12 % de ellos afirmó que nunca lo usaban. Hecho que recobra gran importancia porque la mayoría tuvo más de tres relaciones sexuales con penetración con diferentes parejas en los seis meses previos a la realización de la investigación(17).

En Holguín, un estudio sobre prevención de las ITS en adolescentes muestra un buen nivel de conocimientos sobre las vías de transmisión y las formas de reducir el riesgo de contraer una ITS. Sin embargo, existieron criterios negativos referentes al condón, por lo que no son sistemáticos en su uso(18).

En tal sentido es necesario desarrollar investigaciones como ésta que permitan identificar necesidades educativas sobre ITS en estudiantes de secundaria básica residentes en La Habana Vieja.

(a)Análisis de la Situación de Salud. La Habana Vieja. 2013

(b)Informes estadísticos. Dirección Municipal de Salud. La Habana Vieja. 2013

MATERIAL Y MÉTODOS

Se trata de una investigación de caso-control. Se aplicó la técnica de pareamiento con la finalidad de controlar posible sesgo para el caso-control (19). Se decidió este diseño por considerar que el hecho de haber padecido ITS lleva implícito actitudes y prácticas que pudieran significar diferencias en las necesidades educativas. Se definió como “grupo estudio”la totalidad de los estudiantes de secundaria básica que fuerondiagnosticados con alguna ITS durante el año 2015 (n=110). Por cada integrante del grupo estudio, se seleccionó para el “grupo control”un estudiante que no había sido diagnosticado con ITS en el mismo período de tiempo y que tuviera las mismas características.

Para obtener la información el autor elaboró un cuestionario, que fue sometido a criterio de expertos, según Moriyama(20) modificado por Bayarre.(c) Se realizó en un estudio piloto previo con 45 estudiantes. El cuestionario se aplicó a la totalidad de la muestra.

RESULTADOS

En el Cuadro 1 la mayoría de los estudiantes, en ambos grupos, no identificó de manera correcta las monilias, trichomonas y clamidias como ITS.

En relación con los factores de riesgo para ITS (Cuadro 2), en ambos grupos, sólo las dos primeras obtuvieron más del 50% de respuestas correctas.Las medidas para evitar ITS en ambos grupos las mayores dificultades fueron con la abstinencia sexual y el aseo genital después de la relación sexual.

En el Cuadro 3, las dificultades comunes a ambos grupos estuvieron en relación con tener conocimientos sobre sexualidad, tomar decisiones por sí mismo y no aceptar lo que no desea.

El consumo de tabaco, alcohol y drogas (Cuadro 4) fue más frecuente en el grupo estudio, con diferencias estadísticas significativas.

La ocurrencia de sexo con penetración se observó con mayor frecuencia en el grupo estudio, la edad de comienzo se comportó de manera similar en ambos grupos. La edad promedio en el momento de la primera relación sexual fue de 12,3 años, sin diferencias estadísticas significativas según el sexo, ni entre los grupos de investigación. La percepción de riesgo para contraer una ITS (Cuadro 5) resulta baja en ambos grupos

Cuadro 1. Estudiantes de los grupos estudio y control que identificaron correctamente las infecciones de transmisión sexual según afección.

Cuadro 2. Estudiantes de los grupos estudio y control que identificaron correctamente los factores de riesgoy medidas protectoras para infecciones de transmisión sexual. 

Cuadro 3. Estudiantes de los grupos estudio y control según aspectos que tienen en cuenta para asumir una sexualidad responsable.

Cuadro 4. Estudiantes de los grupos estudio y control que consumen sustancias tóxicas según tipo.

Cuadro 5. Estudiantes de los grupos estudio y control según autovaloración del riesgo de contraer una infección de transmisión sexual.

 

DISCUSIÓN

En sentido general, ambos grupos fueron homogéneos respecto a la gran mayoría de las variables estudiadas. Presentaron dificultades con los conocimientos sobre las ITS y su prevención. Los resultados coinciden con los de Fadragas(21),Castaño (22) y Corona Lisboa(23).Rodríguez Cabrera(17)evalúa el nivel de conocimiento como malo, con menos del 60% de respuestas correctas.

Respecto a las medidas para evitar ITS las mayores dificultades fueron la abstinencia sexual y el aseo genital.La encuesta nacional en Cuba reporta mejores resultados(24). Otros estudios realizados en Cuba refieren resultados similares(25,26).

En cuanto al uso adecuado del condón Correa Jáuregui (27)y Saeteros (28) también reportan que en las prácticas sexuales de los jóvenes no siempre se tienen en cuenta los sentimientos afectivos y los valores. Otrosestudios señalan: respetar a las personas sin discriminar su sexo, identidad u orientación sexual, no sentir presión para tener relaciones sexuales, y tener información científica sobre ITS(28).

Valenzuela(29) reporta un elevado uso de tabaco en séptimo y octavo grados. Ruiz(30) informa que el uso de estas sustancias aumenta las posibilidades de la iniciación sexual. Varios autoresapuntan que la tendencia a iniciar las relaciones sexuales es cada vez a edades más tempranas(31-39).

El vínculo afectivo con su primera pareja sexual fue similar a lo reportado por Correa(27). Otras investigaciones coinciden al afirmar que más de la mitad de las muestras estudiadas se protegieron en su primera relación sexual(14,15,40).

Mateos Inchaurrondo(41) reporta 30% de jóvenes que no valora que la probabilidad de infectarse existe y que deben protegerse. En el análisis de los cuestionarios se identificó que los conocimientos sobre las ITS y su prevención eran insuficientes. Otras investigaciones encuentran explicaciones similares en relación con el consumo de sustancias tóxicas y otros hábitos no saludables(42-44).

Se identificaronnecesidades educativas sobre ITS y su prevención. Los conocimientos resultaron insuficientes, la percepción del riesgo y las actitudes protectoras fueron bajas. Se comprobó que ambos grupos eran homogéneos respecto a la gran mayoría de las variables estudiadas.

Conflicto de intereses:Los autores declaran no tener conflicto de intereses

Financiamiento:No hubo fuentes de financiamiento para este trabajo

Responsabilidades éticas:

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de datos.Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos del paciente.

 

REFERENCIAS

  1. García de la Rosa RD, Alonso Canino J, Cruz Carbonell M, Barbé Agramonte A, García González M. Infecciones de transmisión sexual: intervención educativa en adolescentes de una escuela de enseñanza técnica profesional. Medwave [Internet]. 2014 [citado 22 Ene 2016];14(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en:

    http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/5891

  1. Cruz Hernández J, Yanes Quesada M, Isla Valdés A, Hernández García P, Turcios Tristá SE. Anticoncepción y enfermedades de transmisión sexual. Rev Cub Med Gen Integr [Internet]. 2007 jun [citado 05 Sep 2019];23(2): [aprox. 12 p.]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000200013&lng=es

  1. Atienzo EE, Campero L, Estrada F, Rouse C, Walker D. Intervenciones con padres de familia para modificar el comportamiento sexual en adolescentes. Sal Públ Méx [Internet]. 2011 abr [citado 07 Abr 2019];53(2): [ aprox. 16 p.]. Disponible en:

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000200009&lng=es

  1. Pineda Murillo J, Cortés Figueroa AÁ, Uribarren Berrueta TNJ, Castañón Olivares LR. Candidosis vaginal. Primera parte: revisión de la clínica, epidemiología y situación de México. Rev Méd Risaralda [Internet]. 2015 ene [citado 11 Abr 2019]; 21(1): [aprox. 15 p.]. Disponible en:

     http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672015000100010&lng=en

  1. Wong LR, Perpetuo IH. La transición de la salud sexual y reproductiva en América Latina. 15 años después de El Cairo-1994. Santiago de Chile: División de Población, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía; 2011. 
  1. Rodríguez Cabrera A, Sanabria Ramos G, Rojo Pérez N. Capacitación en salud sexual y reproductiva. Rev Cub Salud Públ [Internet]. 2006 Sep [citado 11 Abr 2019]; 32(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000300017&lng=es
  2. Domínguez Alonso E, Zacea E. Sistema de salud de Cuba. Sal Públ Méx [Internet]. 2011 ene [citado 05 Sep. 2019]; 53(2): [aprox. 18 p.]. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800012&lng=es

  1. Rodríguez Cabrera A, Sanabria Ramos G, Contreras Palú ME, Perdomo Cáceres B. Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Rev Cub Sal Públ [Internet]. 2013 Mar [citado 05 Sep 2019]; 39(1): [aprox. 28 p.]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000100015&lng=es

  1. Alfonso Rodríguez AC. Salud sexual y reproductiva desde la mirada de las mujeres. Rev Cub Sal Públ [Internet]. 2006 Mar [citado 11 Abr 2019]; 32(1): [aprox. 39 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000100010&lng=es
  2. Oficina Nacional de Estadística e Información. Anuario Estadístico de Cuba 2012. Salud Pública y Asistencia Social. La Habana: ONEI; 2013 [citado 14 Mar 2019]. Disponible en: http:// www.one.cu/aec2011/esp/19_tabla_cuadro.htm
  3. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: MINSAP; 2014 [citado 14 Mar 2015]:166. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2013/04/anuario_2012.pdf
  4. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Adolescentes cubanos. Panorama de salud. La Habana: DNRME; 2013. 
  5. Rodríguez Carrión J, Traverso Blanco CI. Conductas sexuales en adolescentes de 12 a 17 años de Andalucía. Gac Sanit [Internet]. 2012 dic [citado 07 Apr 2020];26(6): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112012000600005&lng=en
  6. Martínez G, Copen CE, Abma JC. Teenagers in the United States: sexual activity, contraceptive use, and childbearing, 2006-2010 national survey of family growth. Vital Health Stat 23 [Internet]. 2011 Oct [citado 07 Apr 2020]; (31): [aprox. 135 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22256688
  7. Valdés García LE, Malfrán García MD, Ferrer Savigne Y, Salazar Aguilera E. Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2012 ene [citado 16 Abr 2016]; 16(1): [aprox. 35 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000100001&lng=es
  8. Castro A, Bermúdez MP, Buela-Casal G, Madrid J. Variables psicosociales que median en el debut sexual de adolescentes en España. Rev Latinoam Psicol [Internet]. 2011 [citado 11 Abr 2019];43(1): [aprox. 31 p.]. Disponible en:

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80520078008

17. Rodríguez Cabrera A, Sanabria Ramos G, Contreras Palú ME, Perdomo Cáceres B. Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Rev Cub Sal Públ [Internet]. 2013 Mar [citado 11 Abr 2019]; 39(1): [aprox. 34 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000100015&lng=es

18. Alarcón González R, Sánchez Serrano E, Caballero Castellanos H, Pérez Castro Z, Montero Rodríguez AI. Estrategias educativas para la prevención de las infecciones de trasmisión sexual en adolescentes. Correo Científ Méd [Internet]. 2013 [citado 11 Abr 2019]; 17(1): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1298

 19. Bonita R, Beaglehole R, Kjellström. Tipos de estudio. En: Epidemiología básica. Washington, DC: OPS; 2008. p.49-78.

20. Moriyama IM. Indicator of social change. Problems in the measurement of health status. New York: Russell Sage Foundation;1968.

 21. Fadragas Fernández AL. Intervención sobre ITS/VIH/sida en adolescentes pertenecientes a dos consultorios del policlínico "Plaza". Rev Cub Med Gen Integr [Internet]. 2012 [citado 03 Feb 2020]; 28(3): [aprox. 29 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000300005&lng=es

22. Castaño CastrillónJJ, Castro C, García GV, García MK, Morales L, Rivera B, et al. Conocimientos sobre sexualidad y prácticas sexuales en adolescentes de 8 a 11 grado en una institución educativa de la ciudad de Manizales (Colombia), 2013. Rev Sal Uninorte [Internet].2014 [citado19 Ene 2016]; 30(3): [aprox. 19 p.]. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewFile/5768/7092

23. Corona Lisboa J, Ortega Alcalá J. Comportamiento sexual y conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes venezolanos de un liceo del municipio de Miranda. MEDISAN [Internet]. 2013 [citado 25 Ene 2020];17(1): [aprox. 23 p.]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000100011&lng=es

24. ONEI. Encuesta sobre indicadores de prevención de infección por el VIH/sida 2013. [Internet]. ONEI. Cuba. 2014 [citado 05 Feb 2020]: [aprox. 18 p.] Disponible en: http://proyectohshcuba.cubava.cu/files/2015/02/UNGASS-2014.pdf

25. Álvarez Mesa MI, Domínguez Gómez J, de la Torre Navarro LM. Factores relacionados con el contagio de las infecciones de transmisión sexual en la adolescencia. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2014 abr [citado 05 Feb 2020];13(2): [aprox. 38 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000200012&lng=es

26. Vaillant Correoso M, Dandicourt Thomas C, Mackensie Soria Y. Prevención del embarazo en adolescentes. Rev Cub Enfermer [Internet]. 2012 jun [citado 21 Ene 2020];28(2): [aprox. 32 p.]Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192012000200008&lng=es

27. Correa Jáuregui M, Rubino Moreno JM, Rey Torres AB, Rodríguez de Celis Y. El inicio de relaciones coitales en estudiantes de preuniversitario. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2013 Sep [citado 19 Ene 2020];42(3): [aprox. 28 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572013000300004&lng=es

28. Saeteros Hernández RC, Pérez Piñero JS, Sanabria Ramos G. Estrategia de educación sexual para estudiantes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador 2011 – 2015 [Tesis].La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2015.

29. Valenzuela E, Ayala C. Homofilia, Selección e Influencia en un Estudio Longitudinal de Drogas en Población Escolar. Psykhe [Internet]. 2011[citado 19 Ene 2020];20(2): [aprox. 40 p.]. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282011000200009&lng=es&nrm=iso

30. Ruiz Canela M, López del Burgo C, Carlos S, Calatrava M, Osorio A, de Irala J. Familia, amigos y otras fuentes de información asociadas al inicio de las relaciones sexuales en adolescentes de El Salvador. Rev Panam Sal Públ. [Internet]. 2012 [citado 15 Ene 2020];31(1): [aprox. 21 p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v31n1/08.pdf

 31. Díaz Curbelo A, Aliño Santiago M, Velasco Boza A, Rodríguez Cárdenas A, Rodríguez Tahuile V. Sexualidad y reproducción en adolescentes. Ginecología y Salud Reproductiva [Internet]. 2008 [citado 16 Jun 2019];34(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol34_3_08/gin06308.htm

32. Barbón Pérez OG. Algunas consideraciones sobre comunicación, género y prevención del embarazo adolescente. Cienc Enferm [Internet]. 2011 [citado 05 Ene 2020];17(1): [aprox. 20 p.]. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532011000100003&lng=es

33. Mirabal Nápoles M, Betancourt Betancour J, Prieto Cordobés Y, Fernández Franch N. Actitudes socioculturales frente a las infecciones de transmisión sexual en estudiantes de Medicina. Rev Hum Med [Internet]. 2013 abr [citado 17 Ene 2020];13(1): [aprox. 47 p.]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000100005&lng=es

34. Montero A. Educación sexual: un pilar fundamental en la sexualidad de la adolescencia. Rev Méd Chile [Internet]. 2011 oct [citado 17 Ene 2020];139(10): [aprox. 10 p.]. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011001000001&lng=es

35. Galindo J, Tello IC, Mueses HF, Duque JE, Shor-Posner G, Moreno G. VIH y Vulnerabilidad: una comparación de tres grupos en Cali, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. 2011 [citado 17 Ene 2020];29(1): [aprox. 26 p.]. Disponible en: http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3639073.pdf

36. Colomer Revuelta J. Prevención de embarazo no deseado e infecciones de transmisión sexual en adolescentes [Internet]. Madrid. 2011 [citado 21 Ene 2020]. [aprox. 67 p.]Disponible en:

http://www.uam.es/departamentos/medicina/preventiva /especifica/Congreso XIX/72

 37. Calatrava M, López-Del Burgo C, de Irala J. Factores de riesgo relacionados con la salud sexual en los jóvenes europeos. Rev Med Clín [Internet]. 2012 May [citado 21 Ene 2020];138(12): [aprox. 17 p.]. Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775311008621

38. Capote Rodríguez A, Ciria Martín A, Pérez Piñero JS, Núñez Fernández J, Pereira Miñoso Y. Consumo de sustancias tóxicas en adolescentes con infecciones de transmisión sexual. Rev Cub Med Gen Integr [Internet]. 2016 [citado 17 Ene 2016];35(1): [aprox. 17 p.]. Disponible en:

http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/149

 39. Capote Rodríguez A, García Milián AJ, Ciria Martín A, Pérez Piñero JS, Núñez Fernández J. Necesidades educativas sobre infecciones de transmisión sexual y sus determinantes sociales en adolescentes.Rev Sal Quintana Roo [Internet]. 2014 jul-dic [citado 15 Ene 2020];7(29): [aprox. 12 p.]. Disponible en:

http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=105439&id_seccion=3320&id_ejemplar=10238&id_revista=198

40. García Alúm NE, Valdés Vento AC, Gutiérrez Machado AJ, Pérez Labrador J, Aranda Reyes R. Comportamiento sexual de riesgo de infección por VIH/sida en estudiantes de primer año de medicina. Rev Ciencias Méd [Internet]. 2011 jun [citado 17 Abr 2016];15(2): [aprox. 34 p.]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000200016&lng=es

41. Mateos Inchaurrondo A, Balsells MÀ, Molina MC, Fuentes-Peláez N, Pastor V, Crescencia Amorós P. Necesidades educativas para promover la salud afectiva y sexual en jóvenes en riesgo social. REIRE[Internet]. 2014 [citado 17 Abr 2016];7(2): [aprox. 37 p.]. Disponible en:

http://repositori.udl.cat/handle/10459.1/48286

 42. Alvaré Alvaré LE, Lobato Pastrana D, Melo Victores M, Torres B, Luis Álvarez MC, González Concepción I. Percepción del adolescente varón frente a las conductas sexuales de riesgo. Rev Especialidades Médico-Quirúrgicas [Internet] 2011 [citado 17 Feb 2016];16(3): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://google.redalyc.org/articulo.oa?id=47320726002

43. Becoña IglesiasE, Martínez PradedaU, Calafat FarA, Juan JerezM, Duch MoyáMA, Fernández Hermida ¿Cómo influye la desorganización familiar en el consumo de drogas de los hijos? Rev Socidrogalcohol[Internet].  2012 [citado 2 Dic 2014];24(3): [aprox. 40 p.].  Disponible en:

http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/97

44. Ruiz Risueño AJ, Ruiz JF, Zamarripa Rivera JI. Alcohol y tabaco en adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad físico-deportiva y la familia. Rev Panam Sal Públ [Internet]. 2012 [citado 2 Dic 2014];31(3): [aprox. 26 p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v31n3/05.pdf

 

 

INDIZADA EN

SITIOS DE INTERES