Pólipo antrocoanal gigante. 

Giant antrocoanal polyp. 

José Enrique Gómez Rodríguez 1, Iliana Patricia Dawn Martínez 2, Moisés Efraín Vega Luna  3, Luis Diego Herrera Silva 4, Víctor Ismael Rodríguez Martín 5, Gabriel Eduardo Azueta Gómez 6.

1ORL Hospital General de Chetumal. Servicios Estatales de Salud de Quintana Roo.

2-6Alumnos de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Quintana Roo, Chetumal, México.

Correspondencia: ORL. José Enrique Gómez Rodríguez. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Recibido: 25 de junio de 2020

Aceptado: 15 de marzo de 2020

 

RESUMEN

Introducción. Los pólipos antrocoanales son una forma patológica de la nariz y los senos paranasales, son infrecuentes y comúnmente se deben a un crecimiento benigno del antro que, aunque es lento, crece hacia las coanas a través del ostium. Esta masa en crecimiento provoca malestares que interfieren en la calidad de vida del paciente tales como obstrucción nasal (apnea), rinorrea hialina y cefalea intensa.  La mayoría de los pacientes refieren obstrucción nasal unilateral, de progresión lenta, asociados a rinorrea anterior y cefalea.

Caso clínico. Se presenta el caso de un paciente masculino de la tercera edad (66 años) con hallazgo de pólipo antrocoanal gigante, por lo cual debe realizarse el diagnóstico completo mediante rinoscopia y tomografía axial computarizada (TAC) para corroborar el diagnóstico e identificar las dimensiones del proceso ocupativo. La técnica diagnóstica de oro ha sido la tomografía computarizada de los senos paranasales, y el tratamiento de elección es la extirpación quirúrgica con abordaje de Cadwell-Luc o endoscópico.

Palabras clave: pólipos, anciano, enfermedades de la nariz.

ABSTRACT

Introduction. The antrocoanal polyps are a pathological form of the nose and paranasal sinuses, are infrequent and are commonly due to a benign growth of the antrum that, although slow, grows towards the choanae through the ostium. This growing mass causes discomfort that interferes with the quality of life of the patient such as nasal obstruction (apnea), hyaline rhinorrhea and severe headache. The majority of patients report unilateral nasal obstruction, of slow progression, associated with anterior rhinorrhea and headache.

Clinical case. We present the case of a male patient of the third age (66 years) with giant antrocoanal polyp finding, for which the complete diagnosis must be made by rhinoscopy and computerized axial tomography (CT) to corroborate the diagnosis and identify the dimensions of the process occupational. The gold diagnostic technique has been the computed tomography of the paranasal sinuses, and the treatment of choice is surgical removal with the Cadwell-Luc or endoscopic approach.

Keywords: polyps, elderly, nose diseases.

INTRODUCCIÓN

Los pólipos son manifestaciones edematosas o quísticas que comprometen una estructura de la cavidad nasal o seno paranasal. (1)La variedad más frecuente es el pólipo antrocoanal (PAC), el cual es una formación única, con base de implantación en el seno maxilar, generalmente en la pared lateral del mismo cerca del ostium, representando del 4 al 6% de los pólipos nasales, mayormente en adolescentes y adultos jóvenes entre los 30-50 años (2).

Su etiología no ha sido definida aún, pero se atribuye a procesos inflamatorios crónicos de nariz y senos paranasales, desarrollándose como una obstrucción total con ruptura de glándulas mucosas acinares, en el periodo de recuperación de una sinusitis crónica. Otra asociación ha sido entre la alergia, sugiriendo alguna relación con los metabolitos del ácido araquidónico y la vía lipoxigenasa (3).

Es de vital importancia el diagnóstico diferencial del pólipo antrocoanal de las enfermedades que pueden presentar síntomas y signos similares. Por ejemplo, en la hipertrofia de los cornetes inferiores, es común confundir esta estructura anatómica con una neoformación, el diagnóstico por tomografía computarizada de los senos paranasales ha demostrado un mejor diagnóstico del pólipo antrocoanal.

Las características histológicas descritas en los pólipos antrocoanales son; una superficie externa cubierta de epitelio normal respiratorio y un estroma edematoso con presencia de células inflamatorias concentradas cerca de la superficie de la mucosa (4).

En general, esta patología al ser una neoformación nasal unilateral benigna puede causar un síndrome de obstrucción nasal, para ello es importante su diagnóstico y adecuado tratamiento. El objetivo del presente artículo es presentar un caso de un paciente con pólipo antrocoanal gigante, aportando la descripción del caso y su evolución para futuras investigaciones.

 

CASO CLÍNICO

Se trata de paciente masculino de 66 años que presenta el padecimiento actual desde hace un año, acude a consulta de otorrinolaringología por presentar síntomas característicos de apnea del sueño diurnos y nocturnos de los cuales destacan diaforesis, insomnio, despertares frecuentes, sueño no reparador, fatiga y somnolencia diurna.

A la rinoscopia anterior se observó el septum desplazado a la izquierda.  En la fosa nasal izquierda se encontró una masa proveniente del meato medio, de coloración blanquecina, con bordes lisos, la masa se extendía hasta las coanas, ocupaba la nasofaringe y orofaringe (Fig. 1).

Se realiza TAC en la que se observa proceso ocupativo con densidad de tejidos blandos con bordes bien definidos localizado en fosa nasal izquierda y seno maxilar izquierdo (Fig. 2).

Figura 1. En la fosa nasal izquierda se encontró una masa proveniente del meato medio, de coloración blanquecina, con bordes lisos, la masa se extendía hasta las coanas, ocupaba la nasofaringe y orofaringe.

 

Figura 2. TAC en la que se observa proceso ocupativo con densidad de tejidos blandos con bordes bien definidos localizado en fosa nasal izquierda y seno maxilar izquierdo.

 

Ante los resultados se decide programación para cirugía ambulatoria con diagnóstico preoperatorio de tumor nasal. Cirugía realizada con técnica quirúrgica de resección endoscópica. Técnica quirúrgica bajo endoscopia con lente de 0° y 30°, se reseca tumor nasal en fosa nasal izquierda y seno maxilar ipsilateral sin complicaciones.

Los resultados histopatológicos refieren: pólipo antrocoanal gigante de tipo inflamatorio de 22 cm x 9 cm x 5.5 cm.

DISCUSIÓN

Los pólipos antrocoanales son una forma patológica de la nariz y lo senos paranasales, la mayoría de los pacientes refieren obstrucción nasal unilateral, de progresión lenta, asociados a rinorrea anterior hialina y cefalea, así como sensación de pesadez facial secundaria a la presión ejercida por dicho pólipo.  El caso clínico que se presenta el paciente solo refiere síntomas característicos de apnea del sueño.

La técnica diagnóstica de oro ha sido la tomografía computarizada de los senos paranasales, y el tratamiento de elección es la extirpación quirúrgica con abordaje de Cadwell-Luc o endoscópico(3,5). La cirugía endoscópica nos proporciona la ventaja de ser una técnica menos invasiva para el paciente, sin embargo, es una opción muy costosa y lamentablemente no se encuentra disponible en todos los hospitales. Sin embargo, resultó ser el método quirúrgico ideal para el paciente. (1)Como resultado del estudio de TAC, se observa proceso ocupativo de tejidos blandos, con bordes bien delimitados que, como consecuencia provocó la sintomatología específica del paciente, ocasionando molestias en su vida cotidiana, afectado su calidad.  El resultado del estudio histopatológico indica pólipo antrocoanal gigante de tipo inflamatorio; las dimensiones resultaron ser más grandes de lo usual, en comparación con otro estudio realizado en el año 2004 en un paciente femenino de 22 años en donde se reportaron las medidas de un pólipo antrocoanal de 6.5 x 2.5 cm (4)Cabe recalcar que nos encontramos ante una patología benigna.

La cirugía programada y realizada fue: técnica quirúrgica y resección endoscópica, (técnica menos invasiva tomando en cuenta la edad del paciente) (1), la cual concluyó sin complicaciones y con un mínimo sangrado. Dos semanas posteriores del evento quirúrgico, se indicó cita a la consulta externa de otorrinolaringología para valoración: se encontró paciente asintomático, sin datos de obstrucción nasal y con mejoría en su calidad de vida. Aunque esta patología es una entidad que afecta a un grupo etario de 30 a 50 años (1), no se debe excluir a otros pacientes con edades más avanzadas.

El abordaje para el diagnóstico diferencial se lleva a cabo mediante los resultados histopatológicos, estudios de imagen, además de las manifestaciones clínicas que puede llegar a confundirse con otro padecimiento, y el abordaje médico terapéutico; por otra parte, la evolución de la enfermedad posterior al evento quirúrgico. Los diagnósticos diferenciales del pólipo antrocoanal principalmente son tres, (1) con características específicas en cada una de ellas, permiten dar pautas y dirigen a un diagnóstico distinto, por lo que tienden a confundir la enfermedad.

En general los pólipos nasales se presentan de manera bilateral y múltiple, mientras que un pólipo antrocoanal normalmente se encuentra de manera unilateral, como único pólipo que puede crecer y desplazarse hacia la orofaringe (1, 4).

Otra patología nasal común es la hipertrofia de cornetes en la cual se puede realizar una prueba para descartar un pólipo antrocoanal colocando un algodón de Oximetazolina hacia la pared lateral de la nariz durante 5-10 min cuya finalidad es observar una reducción del tamaño del cornete inferior por efecto vasoconstrictor con reubicación de éste y el cornete lateral (apariencia rojiza o pálida) (4).

 Por lo contrario, en el caso del pólipo no existe un efecto vasoconstrictor y no se aprecia reducción del tamaño o cambios en la apariencia o coloración de la mucosa nasal (4).

No se descartan las neoplasias, dentro de las más comunes, se debe hacer el diagnóstico diferencial con el angiofibroma nasofaríngeo es una entidad que afecta a varones adolescentes, con síntomas como epistaxis, la diferencia es que esta neoformación benigna puede llegar a destruir el seno óseo maxilar (5).

 Esta entidad también es llamada pólipo de Killiany se presenta en pacientes sin atopias (6). Igualmente debido a su crecimiento la obstrucción nasal es el síntoma más evidente y en ocasiones es posible su extirpación completa (7). La vía endoscópica es una manera de resolver esta patología y también la rinorrea es otro signo frecuente (8). También pueden presentarse en el seno esfenoideo (9). Los pacientes mayores también pueden presentar este tipo de patología (10). La resonancia magnética es el mejore estudio para este tipo de lesiones (11).  Esta enditad también sea visto que puede asociarse con granuloma de colesterol, los granulomas de colesterol contienen cristales de colesterol rodeados de células gigantes extrañas (12). Es de recordar que esta patología es más frecuente en niños como este caso y en adultos jóvenes (13-15).

CONCLUSIÓN

Los pólipos antrocoanales son neoformaciones nasales benignas de predominio unilateral, que puede generar un síndrome de obstrucción nasal, por lo que se deben considerar en el diagnóstico diferencial de tumor nasal por su incidencia de 4-6%.  Sus manifestaciones pueden variar de una obstrucción nasal leve, hasta episodios de apnea grave, disfagia, epistaxis, cefalea, entre otras condiciones patológicas. La realización de una historia clínica completa podrá orientar de manera acertada al diagnóstico probable, el cual será complementado con sus pertinentes estudios tomográficos e histopatológicos.

Agradecimientos:

Mtro. Armando Alberto León López, la asesoría en la redacción técnica del presente trabajo.

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflicto de intereses

Financiamiento:

No hubo fuentes de financiamiento para este trabajo

Responsabilidades éticas:

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de datos.Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos del paciente.

 

REFERENCIAS

  1. González JF et al. Diagnóstico por imagen pólipo antrocoanal antrochoanal polyp. Med Gen y Fam. 2016; 5 (1): 36-38.
  1. Fajardo DG y col. Poliposis nasal. Rev Medica Sur. 2000; 7(3): 106-109.
  1. Durón J, Fiallos S, Martínez S. Pólipo antrocoanal reporte de dos casos y revisión de la literatura. Rev Med Hond, 2003; 71:132-136.
  1. Chávez G, Benítez J. Pólipo antrocoanal en el diagnóstico diferencial del síndrome de obstrucción nasal. Rev de la Facultad de Medicina.2004; 48(1).
  1. Cantareira H, et al. Bilateral antrochoanal polyp: case report, Braz J otorhinolaryngol. 2014; 80 (2):182-3.
  1. Kodur SSiddappa SMShivakumar AM. GiantAntrochoanal Polyp-A Rare Presentation, J Clin Diagn Res. 2017 Jan; 11(1):MD01-MD02. Doi: 10.7860/JCDR/2017/23639.9285. Epub 2017 Jan 1.
  1. Čanji KVMitrović SM. Giantantrochoanal polyp--case report and literature review, Med Pregl. 2014 Nov-Dec; 67(11-12):410-2.
  1. Spadijer-Mirković CPerić AVukomanović-Đurđević BStanojević I. Clinical case report of a large antrochoanalpolyp. Acta Medica (Hradec Kralove). 2014; 57(2):78-82. Doi: 10.14712/18059694.2014.44.
  1. Ozdek AOzel HE. Unusual presentations of choanal polyps: report of 3 cases, Ear Nose Throat J.2014 Feb; 93(2):E10-3.
  2. Cetinkaya EA. Giantantrochoanalpolyp in an elderly patient: case report. Acta Otorhinolaryngol Ital. 2008 Jun; 28(3):147-9.
  3. Selin EVAshurov ZMZenger VGMustafaeva DMKopchenko OOAkhmedov IN. A giantantrochoanalpolyp in a young patient, Vestn Otorinolaringol. 2008; (2):82-3. 
  4. Rojas RPalacios E. Giantantrochoanalpolyp: MRI findings. Ear Nose Throat J. 2005 Mar; 84(3):130. 
  5. Shvili IHadar TShvero JFeinmesser RKoren R. Cholesterol granulomas in antrochoanalpolyps: a clinicopathologic study, Eur Arch Otorhinolaryngol.2005 Oct; 262(10):821-5. Epub 2005 Mar 4. 
  6. Escorial Sanz OSebastián Cortés JMSancho Serrano EAlfonso Collado JIRoyo López JVallés Varela H. Giantantrochoanalpolyp, An Esp Pediatr. 2002 Oct; 57(4):385-6.
  7. Martínez Monedero RMorais Pérez DRamírez Cano BSancho Álvarez AMartínez Guisado P. Giantantro-choanal polyp,An Otorrinolaringol Ibero Am.2002; 29(3):281-7.

 

INDIZADA EN

SITIOS DE INTERES