Evaluación cualitativa de una intervención educativa para la prevención de Embarazos y Enfermedades de Transmisión sexual en adolescentes.

Qualitative evaluation of an educational intervention for the prevention of pregnancy and sexually transmitted diseases in adolescents.

Suemi Sarahit de Los Santos Hernández, Heberto Romeo Priego Álvarez2, Elena Dolores Domínguez Pérez, María Isabel Ávalos García4 , Manuel Higinio Morales García5

 1 Estudiante de Medicina en Verano Científico. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.

Doctor en Ciencias de la Salud. Profesor Investigador. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.

3 Lic. en Enfermería. Estudiante de la Maestría en Salud Pública. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México.

4 Doctora en Ciencias de la Salud. Profesora Investigadora. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México.

Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Investigador. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México.

Correspondencia: Heberto R. Priego. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Recibido: 22 de noviembre de 2020

Aceptado: 1 de mayo de 2020

 

RESUMEN

Introducción:Las intervenciones educativas son estrategias usadas por el sector salud para informar y generar estilos de vida saludables.

Objetivo:Evaluar una intervención educativa para la prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual, a través de valorar la actitud y saberes en adolescentes de educación media básica.

Materiales y Métodos: Investigación cualitativa mediante un grupo focal en el que participaron 7 adolescentes de 13 a 15 años de edad, estudiantes de secundaria de un área urbana marginada, sometidas previamente a una intervención educativa. El procesamiento y análisis de la información se efectuó en el software MAXQDA 2018-2. 

Resultados:Antes de la intervención educativa los adolescentes mostraban en sus discursos un conocimiento erróneo basado en mitos, creencias e información distorsionada; así como la nula comunicación y desinterés de los padres en temas de sexualidad. Posterior a la intervención, se apreció marcada diferencia en los juicios emitidos sobre su conducta sexual y en actitudes que denotan madurez sobre la prevención de embarazos no deseados.

Discusión. El aumento del conocimiento sobre ETS y prevención de embarazos posterior a la intervención, es similar a otros estudios que reportan el aumento del nivel cognoscitivo y modifican significativamente las capacidades para reconocer las formas de contagio y las conductas de riesgo.Cabe señalar que las mujeres tienden a tener mayor conocimiento sobre las ETS en comparación con los varones.

Conclusión.La investigación demuestra que la intervención educativa aumentó los conocimientos y generó actitudes positivas y prácticas para evitar las ETS y embarazos no deseados en los adolescentes estudiados.

Palabras clave.Evaluación cualitativa; educación para la salud; prevención; embarazos; Enfermedades de transmisión sexual; adolescentes.

 

ABSTRACT

 Introduction. Educational interventions are strategies used by the health sector to inform and generate healthy lifestyles. Objective: To evaluate an educational intervention for the prevention of pregnancies and sexually transmitted diseases, through assessing the attitude and knowledge in adolescents of basic secondary education.

Materials and Methods. Qualitative research through a focus group in which 7 adolescents from 13 to 15 years of age participated, secondary school students from a marginalized urban area, previously submitted to an educational intervention. The information processing and analysis were carried out in the MAXQDA 2018-2 software.

Results. Before the educational intervention, the adolescents showed in their speeches an erroneous knowledge based on myths, beliefs and, distorted information; as well as the zero communication and disinterest of parents in sexuality issues. After the intervention, there was a marked difference in the judgments made about their sexual behavior and in attitudes that indicate maturity over the prevention of unwanted pregnancies.

Discussion. The increase in knowledge about STDs and prevention of pre-intervention pregnancies is similar to other studies that report the increase in cognitive level and significantly modify the abilities to recognize the forms of contagion and risk behaviors. It should be noted that women tend to have more knowledge about STDs compared to men.

Conclusion. Research shows that educational intervention increased knowledge and generated positive and practical attitudes to avoid STDs and unwanted pregnancies in the adolescents studied. 

Keywords. Qualitative evaluation; education for health; prevention; pregnancies; sexually transmitted diseases; teenagers.

INTRODUCCIÓN

Los adolescentes hoy en día poseen un lugar relevante en la agenda de la salud pública mundial. Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan puntos clave que vale la pena destacar y tomar en cuenta para su abordaje en salud: los servicios dirigidos a los adolescentes deben ir más allá de la salud sexual y reproductiva para abordar la gama completa de necesidades de salud y desarrollo de los adolescentes, la adopción de estándares para la mejora de la calidad de las intervenciones con adolescentes es prioridad en algunos países (1).

Otro punto clave que llama la atención es que la madurez biológica en los adolescentes precede a la madurez psicosocial, motivo por lo que es indispensable que la lucha por llevar orientación de salud con calidad a más adolescentes sea un continuo en los servicios de salud.

En México, se otorgan los servicios amigables, estos son espacios diseñados especialmente para proporcionar atención en materia de salud sexual y reproductiva a las y los adolescentes de acuerdo a sus necesidades particulares (2). Bajo este marco, dispensar orientación educativa es un trabajo de todos los días en las unidades de salud.

Las intervenciones educativas son estrategias usadas por el sector para informar y generar estilos de vida saludables. Una de estas intervenciones es la realizada a un grupo de estudiantes de secundaria en un área conurbana marginada de Villahermosa, Tabasco desarrollada en 3 fases: 1) diagnóstica, 2) diseño e implementación de la intervención y 3) evaluación final. En la primera fase (diagnóstica) se administró un cuestionario sobre conocimientos y actitudes sobre prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual y Métodos Anticonceptivos a 24 estudiantes del segundo grado de secundaria de entre 13 y 15 años. En la segunda fase se elaboró una carta descriptiva con 12 temas, distribuidos en 24 sesiones, con una frecuencia de dos veces por semana con duración de dos horas cada una y una extensión total de tres meses. Al finalizar la intervención, se realizó una evaluación final (tercera fase) utilizando el mismo cuestionario de la fase diagnóstica. Como complemento a esta última fase se considero anexar un análisis cualitativo.

Dado que el análisis de las acciones y programas de salud es una herramienta valiosa para los profesionales de la salud, es propósito de este estudio evaluar cualitativamente la intervención educativa realizada en adolescentes para la prevención de embarazos y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). El enfoque cualitativo empleado en este estudio permite obtener resultados que evidencian los alcances de un programa educativo desde la perspectiva del adolescente, a través de los saberes y actitudes que demuestran.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una investigación cualitativa mediante un grupo focal (GF), en el que participaron siete adolescentes entre 13 y 15 años de edad, estudiantes de secundaria de un área urbana marginada, quienes previamente recibieron una intervención educativa para evitar los embarazos no deseados y las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) durante los meses de abril, mayo y junio del 2019.

El análisis cualitativo se llevó a cabo bajo un enfoque fenomenológico, ya que permite contextualizar la adolescencia y sus riesgos, al igual que se comprende mejor la experiencia subjetiva de los jóvenes participantes en la intervención educativa.

La dinámica se efectuó en un espacio privado, aislado de ruidos y bajo un ambiente de confianza (aula de la Escuela Secundaria de la comunidad). La sesión tuvo una duración de 40 minutos, el moderador fue el investigador titular, también intervinieron como apuntadores los otros dos investigadores secundarios (alumnos en formación). Para la identificación de los participantes se colocaron números y se recabó información personal tales como: nombre completo, edad y sexo (Tabla 1).

En el desarrollo del GF se acomodaron los alumnos participantes sentados en sus pupitres en forma de círculo. Se colocaron 2 dispositivos (grabadoras), una en cada extremo para mayor captación de sonido. Se hizo un encuadre previo y se emitieron las preguntas detonantes, las respuestas se dieron a libre albedrío. Al inicio no hubo una participación activa, ya que los estudiantes no mostraban empatía, pero durante el transcurso se generó mayor confianza y la comunicación fluyó.

Para el procesamiento y análisis de la información, la transcripción se introdujo al software MAXQDA 2018-2.  Se empezó con una lectura inicial de texto, identificando los segmentos y estableciendo los códigos relacionados a las preguntas de investigación (deductivos); de igual manera se apuntaron los memos para la exploración de temas recurrentes (inductivos).

 En el GF se abarcaron categorías de análisis tales como: conocimiento sobre ETS y métodos anticonceptivos, conocimientos previos y posterior al curso, la actitud hacia la prevención de ETS y embarazo no deseado. En este apartado se analizó el impacto que tuvo el curso en los estudiantes, ya que se esperaba los jóvenes comprendieran los riesgos de tener relaciones sexuales.

Los estudiantes lograron expresarse en forma desinhibida sobre la sexualidad, eliminar el pudor inicial, mostrando confianza y seguridad con sus respuestas. Las palabras que tuvieron una alta repetición durante el proceso del GF se muestran en la Figura 1.

RESULTADOS

Los informantes clave fueron cuatro mujeres entre 13 y 15 años y tres hombres de 14 y 15 años, todos estudiantes de segundo grado de educación media del poblado Bosques de Saloya, un área conurbada a la ciudad capital del estado mexicano de Tabasco.

Enfoque y conocimiento sobre Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y Métodos Anticonceptivos (MA).

Los jóvenes participantes en el estudio expresaron tener escasa información fidedigna sobre las ETS y los métodos anticonceptivos, lo cual se atribuye a la escasa comunicación que sobre el sexo tienen con sus padres. Entre los estudiantes participantes Lupe fue categórica al señalar: “¡No! Yo no hablo de eso con mis papás”; y Rosario expuso que solo en ocasiones “No mucho, pero si algo”.

Los adolescentes corren el riesgo de obtener información distorsionada sobre los comportamientos sexuales, e incluso los datos pueden provenir de fuentes cercanas. Expresiones como la dicha por Pedro lo corroboran: Dicen que con condón no sabe igual…o la comentada por Rosario: “Bueno, yo tengo un tío que dice que no le importa nada del condón ni nada de eso; que eso no sirve”, situación que puede confundir a los jóvenes y entorpecer la comunicación en salud.

En la educación formal del sistema educativo mexicano, los maestros de formación cívica son los encargados de aportar información y normar las conductas en el nivel medio básico. Sin embargo, en materia de educación para la salud, su accionar puede estar limitado. Para Rosario su conocimiento era “poco, más o menos, porque el maestro de formación nos hablaba acerca de eso, pero no mucho”.

Pocos jóvenes logran tener acceso a otras fuentes confiables de información sobre la sexualidad humana, como la que proporciona el sistema de salud. Tal es el caso de Lupe que “llega a capacitación en el Centro de Salud y ahí le dicen”. O bien, la proporcionada por las iglesias, donde según María: “dicen que no hay que hacer eso. Hablan de los métodos anticonceptivos y nos dicen de eso que... podemos tener consecuencias”.

Actitudes hacia la prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y Embarazo no deseado.

Como resultado de la intervención, los estudiantes crearon consciencia de las consecuencias de una relación sexual irresponsable. Para Pedro, ahora es importante “no tener embarazos no deseados”,  ya que de lo contrario “embarazaría a una chica”.  Eso para Carmen significaría “que los corran sus papás de la casa con todo y chamaco”,  o peor aún“tener SIDA”  como lo visualiza Lalo; pero como afirma María “Si usan protector no se infecta nada de eso”.

Las palabras de Rosario nos permiten ilustrar el proceso de creación de conciencia en los jóvenes intervenidos, sobre las consecuencias de las relaciones sexuales irresponsables: ¡Si es cierto! Las consecuencias que podían ocurrir yo no lo sabía.  Sabía cómo se llamaba y cómo se transmitía, pero no sabía cuál era su consecuencia... ¿Cómo yo sé que ya traigo las consecuencias de esa enfermedad en mi cuerpo? 

Sin duda estos estudiantes adquirieron información básica de cómo evitar las ETS y los embarazos no deseados, creando así una postura positiva en su educación sexual. Para Pedro: “A comparación de antes soy más serio, bueno... entre ratos llega y se va, pero me porto calmado y no ando ahí de extremado”.  Pero son sabedores que aunque ya tengan las bases fundamentales para proceder de manera responsable, no están exentos de actuar bajo sus impulsos o influencias.Pues como señala Pedro “si teatrapan en ese momento de cachondez, se te olvida todo”.

Cabe también apuntar que aún persisten en el grupo de adolescentes intervenidos actitudes machistas; ya que consideran que es más importante evitar los embarazos no deseados en mujeres sin considerar que es un problema de pareja. Así que para los varones un embarazo no deseado es un problema mayor “para la mujer, porque el hombre no se embaraza” (Pedro); el sexo contrario percibe la dificultad para ambos: “Yo digo que a los 2” ya que la afectación para la mujer es “por su edad y porque es su cuerpo” y al hombre “porque deja sus estudios y se pone a trabajar y a veces por su corta edad no hay trabajo donde sea” (Rosario).

Los estudiantes tenían información deficiente sobre las características y consecuencias de las ETS, así como también de los distintos métodos anticonceptivo, pero gracias a la intervención educativa obtuvieron un mejor conocimiento y asumieron comportamientos razonados: “Es que, si sabía sobre algunas cosas, pero no sabía específicamente muy adentro de lo que era. Ahora ya evolucioné. Se desarrollaron los temas y fue donde aprendí más” …  “Quiero ser un hombre responsable al que le valga la vida” (Lalo).

DISCUSIÓN

El aumento del conocimiento sobre ETS y prevención de embarazos posterior a la intervención, es similar a otros estudios que reportan el aumento del nivel cognoscitivo y modifican significativamente las capacidades para reconocer las formas de contagio y las conductas de riesgo (3, 4).

Cabe señalar que las mujeres tienden a tener mayor conocimiento sobre las ETS en comparación con los varones 5-9). Así mismo suelen tener más conocimientos sobre la capacidad de prevención de embarazo y rechazan una relación sexual sin protección más frecuentemente que los chicos; por el contrario, éstos son más capaces de comprar y colocar correctamente los condones (9,10). El hecho de tener mejor posicionado al condón como el método electivo preferente concuerda con otros estudios hechos en adolescentes españoles (9).

Como señalan Torres y cols. (11) “las actitudes respecto al uso del condón en estudiantes mexicanos, reflejan una desconexión entre el discurso y la práctica, ya que las mujeres dicen tener una mayor capacidad de negociar e, incluso, interrumpir una relación sexual para usarlo; sin embargo, en los hechos reportan un menor uso y un menor conocimiento de su utilización.”

En palabras de los jóvenes, los principales aportes de la intervención realizada fue la de haber creado “consciencia” de los riesgos que corren al no estar informados y de las “consecuencias” de actos no racionalizados. Aspecto importante ya destacado en otras ETS como el SIDA. (12, 13).

La pobre comunicación de los adolescentes con sus padres sobre temas de sexualidad (prevención de ETS y embarazos) es un factor negativo para evitar las conductas de riesgo. Para establecer una verdadera asociación entre la familia y la conducta sexual adolescente, será necesario determinar más características estructurales y conductuales en la familia (condición socioeconómica, nivel de educación de los padres, conducta sexual, violencia familiar vivida o testificada, actitudes conservadoras o permisivas, ausencia de uno de ellos, tiempo de trabajo de los mismos, relación padres-hijos. (14-18).

CONCLUSIONES

La investigación realizada muestra que la intervención educativa permite aumentar los conocimientos, generar actitudes y acciones preventivas para evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados en adolescentes. Además, muestra la utilidad de evaluar una intervención educativa bajo un enfoque cualitativopor la riqueza de datos obtenidos.

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflicto de intereses

Financiamiento:

No hubo fuentes de financiamiento para este trabajo

Responsabilidades éticas:

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de datos.Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos del paciente.

REFERENCIAS

  1. OMS. Salud para los adolescentes del mundo: Una segunda oportunidad en la segunda década. 2014. Consultado 6 de septiembre 2019 en: http://apps.who.int/adolescent/second-decade/files/WHO_FWC_MCA_14.05_spa.pdf?ua=1&ua=1.
  1. Gobierno de México. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Salud Sexual y reproductiva de los adolescentes. Blog. Consultado 10 de septiembre 2019 en:https://www.gob.mx/salud/cnegsr/es/articulos/servicios-amigables?idiom=es
  1. Sanz-Martos Sebastián, López-Medina Isabel M, Álvarez-García Cristina, Álvarez-Nieto Carmen. Efectividad de las intervenciones educativas para la prevención del embarazo en la adolescencia.Atención Primaria [revista en la Internet]. 2019 Ag [citado  2019 Nov 22];  51(7): 424-34. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656717308387
  1. Fernández Borbón Hugo, Cuní González Víctor. Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Rev Cien Méd [Internet]. 2010  Sep [citado 2019  Nov  22]; 14(3):8-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000300003&lng=es.
  1. Ríos Chacón Bladimir, Yera Álvarez Maris Lienis, Guerrero Montero Mayda. Conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de Barrio Adentro. AMC  [Internet]. 2009  Abr [citado  2019  Sep.  03];  13(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000200008&lng=es.
  1. Torres Pilar, Walker Dilys M., Gutiérrez Juan Pablo, Bertozzi Stefano M. Estrategias novedosas de prevención de embarazo e ITS/VIH/sida entre adolescentes escolarizados mexicanos. Salud Pública Méx  [revista en la Internet]. 2006  Ag [citado  2019  Sep.  02];  48(4): 308-316. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000400005&lng=es.
  1. Samkange-Zeeb FN, Spallek L, Zeeb H. Awareness and knowledge of sexually transmitted diseases (STDs) among school-going adolescents in Europe: a systematic review of published literature. BMC Public Health.pub 2011/09/29.DOI: 1186/1471-2458-11-727
  1. Shipitsyna E, Krasnoselskikh T, Zolotoverkhaya E, Savicheva A, Krotin P, Domeika M, et al. Sexual behaviors, knowledge and attitudes regarding safe sex, and prevalence of non-viral sexually transmitted infections among attendees of youth clinics in St. Petersburg, Russia. J Eur Acad Dermatol Venereol. Doi: 1111/j.1468-3083.2012.04512.x.
  1. Pelucchi C, Esposito S, Galeone C, Semino M, Sabatini C, Picciolli I, et al. Knowledge of human papillomavirus infection and its prevention among adolescents and parents in the greater Milan area, Northern Italy. BMC Public Health. Available:https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2458-10-37
  2. Sekirime WK, Tamale J, Lule JC, Wabwire-Mangen F. Knowledge, attitude and practice about sexually transmitted diseases among university students in Kampala. Afr Health Sci. 2001; 1(1):16-22. Available: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12789128
  3. Martin Serrano M. Informe Juventud en España 2001. Instituto de la Juventud. Disponible en:http://www.injuve.es/observatorio/demografia-e-informacion-general/informe-juventud-en-espana-2000
  4. Vergara JC, López-Guerrero A, López F. Anticoncepción de emergencia: perfil de la usuaria en servicios de urgencias de atención primaria. Aten Primaria. 2004 Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-anticoncepcion-emergencia-perfil-usuaria-servicios-13067026
  5. Torres Pilar, Walker Dilys M, Gutiérrez Juan Pablo, Bertozzi Stefano M... Estrategias novedosas de prevención de embarazo e ITS/VIH/sida entre adolescentes escolarizados mexicanos. Salud pública Méx  [revista en la Internet]. 2006  Ag [citado  2019  Sep.  02];  48(4): 308-316. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000400005&lng=es.
  6. Rebull J, Reverté M, Piñas I, Ortiz A, González L, Contreras E. Evaluación pre-post de una actividad preventiva de la infección por VIH dirigida a adolescentes de las comarcas del sur de Tarragona. Rev Esp Salud Pública. 2003; 77: 373-82 Disponible: https://www.scielosp.org/article/resp/2005.v79n5/581-589/.
  7. González J, Calvo JR, Prats P. Estudio epidemiológico de comportamientos de riesgo en adolescentes escolarizados de dos poblaciones, semirural y urbana. Aten Primaria. 2002; 30 (4): 214-9. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-estudio-epidemiologico-comportamientos-riesgo-adolescentes-13036730
  8. Silva M, Ross I. Association of perceived parental attitudes towards premarital sex with initiation of sexual intercourse in adolescence. Psychol Rep 2002; 91: 781-4. Available:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1253072417
  9. DiClemente R, Wingood G, Crosby R, Cobb B, Harrington K, Davies S. Parent-adolescent communication and sexual risk behaviors among African American adolescent females, J Pediatr. 2001; 139:407-12. Available: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11562621
  10. Elliott G, Avery R, Fishman E, Hoshiko B. The encounter with family violence and risky sexual activity among young adolescent females. Violence Vict 2002; 17: 569-92. Available: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12477099

 

INDIZADA EN

SITIOS DE INTERES