Propuesta de App para seguimiento de planes de cuidados de enfermería 

App proposal for follow-up of nursing care plans

Melissa Blanqueto-Estrada1, Esmeralda Fuentes-Fernández2, Jesús Alfredo Campos Carrillo1, Vladimir Veniamin Cabañas-Victoria1, Jaime Silverio Ortegón-Aguilar1

1División de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Quintana Roo, Chetumal, México.

 2División de Ciencias de la Salud, Universidad de Quintana Roo, Chetumal, México.

Correspondencia: Melissa Blanqueto-Estrada  Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 Recibido:7 de enero de 2020

Aceptado: 1 de mayo de 2020

RESUMEN

Introducción. Un Plan de Cuidados de Enfermería comprende un protocolo de atención con soporte científico que permite disminuir el tiempo, ahorrar recursos y auxiliar en el desarrollo de la profesión de enfermería. Las instituciones de educación superior requieren de estrategias de enseñanza para impulsar el Plan de Atención de Enfermería como una herramienta de soporte en la formación y actualización de los profesionales de enfermería.

Objetivo. Desarrollar una propuesta de aplicación móvil (App) para el uso y seguimiento de Planes de Cuidados de Enfermería que apoye la formación de estudiantes de enfermería y permita la actualización de los profesionales en enfermería.

Materiales y métodos. Para este proyecto de investigación aplicada se utilizó como material el Catálogo Nacional de Planes de Cuidados de Enfermería. El desarrollo del prototipo empleó una metodología ágil para el desarrollo de un proyecto de forma iterativa e incremental en etapas con la participación de un usuario experto en enfermería.

Resultados. El prototipo de aplicación móvil permite la descarga de Planes de Cuidados de Enfermería, el seguimiento de un paciente basado en un Plan de Cuidados de Enfermería basado en las taxonomías de enfermería NANDA, NIC, NOC y la visualización del historial de atención del paciente.  

Conclusión. Se logró un prototipo de app funcional para el uso y seguimiento de Planes de Cuidados de Enfermería que sigue un protocolo para la planeación de atención de enfermería. Se realizaron pruebas de usabilidad de la app con estudiantes de enfermería y personal de enfermería del Hospital General de Chetumal.

Palabras clave: Planes de Cuidado de Enfermería, Planeación de Cuidado del Paciente, Enfermería, mSalud, Software.

 

ABSTRACT

Introduction. A Plan of Nursing Care comprises a care protocol with scientific support that allows decreasing time, save resources, and aiding in the development of the nursing profession. The institutions of higher education require teaching strategies to promote the Plan of Nursing Care as a support tool in the training and updating of the professionals of nursing.

Objective. Develop a proposal for a mobile application (App) for the use and monitoring of Plans of Nursing Care that supports the training of nursing students and allows the update of the professionals in nursing.

Materials and methods. As a material for this applied research project, the National Catalogue of Plans of Nursing Care was used. The development of the prototype employed an agile methodology for the development of a project iteratively and incrementally in stages, with the participation of an expert in nursing.

Results. The prototype of the mobile application allows you to download Plans of Nursing Care, the monitoring of a patient based on a Plan of Nursing Care which uses the taxonomies of nursing NANDA, NIC, NOC and the history view of patient care.

Conclusion. Was achieved a functional app prototype for use and monitoring of Plans of Nursing Care that follows a protocol for the planning of nursing care. Usability testing of the app with nursing students and nursing staff of the General Hospital of Chetumal was conducted.

Keywords: Nursing Care Plans, Patient Care Planning, Nursing, mHealth, Software.

INTRODUCCIÓN

La aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y las taxonomías de enfermería desde la perspectiva del cuidado son consideradas herramientas metodológicas utilizadas como estrategias para la práctica de la disciplina que permiten brindar un cuidado científico y humanístico. (1)En cuanto a los Planes de Cuidados de Enfermería en México, se ha logrado una estrategia de estandarización que permite disponer de una herramienta metodológica para el cuidado mediante la cual se pretende lograr la mejora de la calidad de la atención y seguridad del individuo, familia y comunidad mediante intervenciones determinadas sistemáticamente sobre una línea metodológica. También se espera que esta metodología contenga resultados esperados que puedan resolver diagnósticos de enfermería derivados de las necesidades de atención de la persona o grupos de personas. (2)En la actualidad estos PLACE también recuperan el uso de otras herramientas científicas del ámbito de la salud como son las Guías de Práctica Clínica que complementan la atención del paciente, ya que estas guías contienen evidencias y recomendaciones que potencializan el trabajo de enfermería para fortalecer la práctica de enfermería basada en evidencias y el modelo del cuidado a nivel nacional. La implementación de los diagnósticos de enfermería implica entonces una mejor planificación del dossier de cuidados y la mejora en la comunicación entre los diferentes miembros del personal inter y multidisciplinario de salud, así como la relación con el paciente. (3)Un Plan de Cuidados Estandarizado (PAE), mejora la organización clínica al conjuntar la teoría y la práctica enfermera resultando una enfermería basada en la evidencia y mediante la cual se trata de responder a las preguntas de quién, cuándo y dónde se debe de aplicar una determinada actividad para clarificar la responsabilidad exacta de cada miembro del equipo de la unidad hospitalaria. En México la práctica sistematizada para homogeneizar el cuidado de enfermería se ha visto fortalecida mediante la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería y el uso de las clasificaciones taxonómicas de enfermería.  Se identifica como una prioridad fortalecer la cultura de calidad en los servicios de enfermería, disminuir la brecha de la incertidumbre a la variabilidad de los cuidados en los diferentes ámbitos y escenarios de desempeño. (4)  Las acciones para la estandarización del cuidado de enfermería iniciaron desde 2007 con el desarrollo de acciones dirigidas a establecer un modelo de cuidados de enfermería, enfocado al contexto mexicano por sus características y diversidad cultural. (5)En las instituciones educativas se están buscando estrategias de enseñanza destacando la importancia del PAE como una herramienta de soporte vital para la profesión, (6)caracterizado por el enfoque humanístico que abarca los cuidados específicos de la patología, así como los componentes sociales y culturales que rodean al paciente. De esta forma se consideran a los PLACE como un sistema propuesto para la protocolización de cuidados de enfermería que permite un soporte científico, disminuye el tiempo, ahorra recursos al momento de proporcionar los cuidados y sirve como método de desarrollo de la profesión de enfermería.

El desarrollo tecnológico e informático tiene una influencia en los sistemas de salud de los países desarrollados; con el uso de tecnología como soporte a la enfermería. (7)La enfermería, como otras disciplinas, está obligada a actualizarse en sus conocimientos y metodologías de trabajo para continuar su función de proveedora de cuidados. Existen aplicaciones móviles relacionadas con las taxonomías de Enfermería (NANDA, NIC, NOC) en plataformas descargas como Google Play, entre las que podemos mencionar a: Diagnósticos de Enfermería, (8)Diagnóstico Enfermero: nota de enfermería (9)y sitios web como NNNConsult (10)para consultar, crear planes de cuidados y realizar seguimiento de pacientes. De estas aplicaciones las dos primeras son gratuitas, permiten consultar las taxonomías desde el celular. En el caso de NNNConsult, se trata de un sitio web comercial. En este sentido, se propuso el desarrollo de un prototipo de aplicación móvil (App) para el uso y seguimiento de un Plan de Cuidados de Enfermería que forme parte del Catálogo Nacional en México, la arquitectura tecnológica propuesta serviría como un mecanismo para que los usuarios accedieran a planes actualizados y permitiera la simulación de casos entre estudiantes de enfermería.

MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología empleada en el desarrollo del prototipo de la App es la metodología ágil para el desarrollo de software denominado Programación Extrema (XP) que busca un desarrollo dinámico e incremental de las funcionales de una aplicación, con una comunicación y retroalimentación constante con el usuario. Para esta aplicación se entrevistó a una enfermera que fungió como experta para obtener las historias de usuario, priorizar el desarrollo incremental y posteriormente realizar las pruebas preliminares de la app. La Figura 1 presenta la metodología que se siguió para este proyecto.

Figura 1. Metodología para el desarrollo de la App. Elaboración propia. 

     

 Las historias de usuario que se desarrollaron fueron: descargar plan de manera remota, agregar paciente, evaluar paciente, seleccionar plan a evaluar, historial de evaluación, lista de pacientes.  Estas historias de usuario se fueron priorizando para desarrollar de forma incremental la aplicación móvil.  El entorno de desarrollo se conformó de las siguientes herramientas tecnológicas: Microsoft Visual Studio Code (12), Ionic Framework (13), CouchDB (14)y Firebase (15)y Apache Córdova (16).

RESULTADOS

Las historias de usuario se redactaron a partir de las entrevistas con el usuario experto, quien describió cómo debería ser la interacción y a partir de esas descripciones obtener las funcionalidades de la aplicación. (Tabla 1).

 Tabla 1. Ejemplos de historias de usuarios. 

 

 La arquitectura tecnológica de la aplicación consta de un servicio de base de datos en CouchDB que contendrá los planes de cuidados de enfermería sintetizados en el formato JSON. Desde esa base de datos se podrán descargar los PLACE para llevar el seguimiento de los pacientes que se hayan registrado.

En la Figura 2 se presentan las interfaces gráficas donde se registran los datos del paciente y posteriormente el listado de pacientes donde es posible hacer búsqueda por nombre. Después del registro el acceso a la evaluación y seguimiento del paciente se hace seleccionando el nombre del paciente y haciendo un deslizamiento hacia la izquierda.

La Figura 3 muestra la vista donde el enfermero después de seleccionar un PLACE tiene acceso a los resultados y a los indicadores por cada resultado, después con una escala del 1 al 5 podrá indicar la valoración del paciente. También se dispone de una opción para conocer qué significa cada escala de acuerdo con el PLACE seleccionado.

Figura 2. Evaluación del paciente de acuerdo con PLACE

Figura 3. Registro y listado de pacientes

 Figura 4. Historial de Evaluaciones del paciente 

 

El historial del paciente muestra un resumen de los indicadores y resultados que se han evaluado para cada paciente, y al seleccionar un indicador se visualizan las evaluaciones efectuadas, (Figura 4).

En las pruebas de usabilidad participaron siete estudiantes del 6osemestre de la Licenciatura en Enfermería de la División de Ciencias de la Salud en la Universidad de Quintana Roo y cuatro enfermeras que laboran en el Hospital General de Chetumal. Esta prueba consistió en instalar la aplicación en sus dispositivos móviles, registrarse como usuarios de la aplicación, descargar uno de los PLACE disponibles, agregar pacientes, evaluar un paciente y mostrar el historial de evaluación. Posteriormente se les aplicó el cuestionario de usabilidad SUS (17)el cuestionario se compone de cinco afirmaciones positivas y cinco afirmaciones negativas que se presenta de forma alterna. Cada afirmación presenta una escala Likert del 1 al 5, donde 1 corresponde a Totalmente en desacuerdoy cinco Totalmente de acuerdo.  Después se calcula la puntuación de usabilidad propuesta en (17)y se comparó con la escala presentada en (18)donde es posible obtener una puntuación que sitúe a la aplicación en los siguientes rangos: lo peor imaginable (12.5), horrible (20.3), pobre (35.7), aceptable (50.9), buena (71.4), excelente (85.5), lo mejor imaginable (90.9). En el caso de esta aplicación se obtuvo una puntuación de 62.7, lo que la sitúa en el rango entre aceptable y buena.

DISCUSIÓN

Para el desarrollo de la aplicación móvil se obtuvo el Catálogo Nacional de Planes de Cuidado de Enfermería (11)  que consta de los siguientes planes: Atención básica al paciente hospitalizado, alteraciones respiratorias del paciente neonato, asma bronquial, detección temprana de cáncer de mama, cirugía ambulatoria, dengue clásico en niños, dengue clásico en adultos, dengue hemorrágico, diabetes mellitus, hipertermia, histerectomía, incontinencia urinaria en el adulto mayor, influenza A (H1N1), leucemia en paciente pediátrico, mastectomía, perioperatorio, preclamsia, prevención de caídas, prevención de UPP, prevención de dengue, polifarmacia, quimioterapia en el paciente pediátrico, salud reproductiva ILE, traqueostomía, y úlceras por presión.

Existen aplicaciones similares para ambientes web y móvil, sin embargo, esta aplicación tiene características que la distinguen: utiliza los PLACE de forma sintetizada para mejorar la interacción del usuario con la app, permite descargar las actualizaciones de un PLACE y es posible crear un historial del paciente a través de la valoración de los indicadores y resultados del PLACE.

En próximas versiones se contempla centralizar la información que genere cada usuario en la app, para crear un tablero con la información de los pacientes y su evolución durante la utilización del PLACE.  También es necesario usar la aplicación móvil en diversos escenarios de prueba con estudiantes y profesionistas de enfermería para mejorar los resultados de usabilidad del software.

CONCLUSIÓN

El desarrollo y evaluación de aplicaciones que apoyen las actividades profesionales de enfermería pueden servir para integrar la tecnología y aprovechar metodologías de atención en enfermería aprobadas por comisiones del sector salud en México. El uso de las aplicaciones móviles va en aumento entre la población que tiene a su alcance servicios de información, por lo que esta app se enfocó a mejorar el acceso a los planes de cuidado en enfermería como una estrategia para su utilización los estudiantes y profesionistas de la enfermería.

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflicto de intereses

Financiamiento:

No hubo fuentes de financiamiento para este trabajo

Responsabilidades éticas:

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de datos.Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos del paciente.

 

REFERENCIAS

1. Rojas J,  Pastor-Durango P. Aplicación del proceso de atención de enfermería en cuidados intensivos. Rev Invest Educ Enfermería. 2010; 28(3):323-35.

2. Secretaría de Salud. Lineamiento General para la elaboración de Planes de Cuidado de Enfermería. Comisión Permanente de Enfermería. [En línea] 2011 [consultado 2019 noviembre 15]: [49 pp]. Disponible en: http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/lineamiento_general.pdf.

3. Bustos-López R, Piña- Martínez AJ, Pastor-Molina M, Benítez-Laserna A, Víllora-Fernández MP, González-Pérez AD. Plan de cuidados estándar de enfermería en artroplastia de cadera. Rev  Enfermería Global. 2012; 26(11):324-43.

4. Posos-González, MJ, Jiménez-Sánchez J. Estandarización del cuidado mediante el plan de cuidados de enfermería.  Rev Enfermería Instituto Mexicano del Seguro Social 2013; 21(1):29-33.

5. Secretaría de Salud. Modelo del Cuidado de Enfermería. Programa Nacional de Enfermería. [En línea] 2018. [Consultado 2019 octubre 26]: [69 pp] Disponible en: http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/programa/modelo_cuidado_enfermeria.html.

6. Jara-Sanabria, F. y Lizano-Pérez, A. Aplicación del proceso de atención de enfermería por estudiantes, un estudio desde la experiencia vivida. Rev. Enfermería Universitaria 2016 oct-dic; 13 (4):208-215.

7. Reza M, Saneipour J. Selfie-nursing: a new idea in nursing. Rev  ACM SIGSOFT Software Engineering Notes. 2010; 35(2):1-4.

8. Codespace. Diagnósticos de Enfermería. [En línea] 2019. [Consultado 2019 octubre 15] Disponible en: https://play.google.com/store/apps/details?id=pe.codespace.nanda.

9. Hernández LF. Diagnóstico Enfermero: nota de enfermería. [En línea] 2019. [Consultado 2019 octubre 15] Disponible en: https://play.google.com/store/apps/details?id=org.nativescript.place.

10. Elsevier. NNNConsult. [En línea] 2019. [Consultado 2019 noviembre 05] Disponible en: https://www.nnnconsult.com/.

11. Secretaría de Salud. Catálogo Nacional de Planes de Cuidado de Enfermería. Comisión Permanente de Enfermería. [En línea] 2012. [Consultado 2018 octubre 26] Disponible en: http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/catalogo_planes_cuidado_enfermeria.pdf

12. Microsoft. Visual Studio Code. [En línea] 2019. [Consultado 2019 marzo 05] Disponible en: https://code.visualstudio.com/.

13. Ionic Framework.com [En linea] 2019. [Consultado 2019 marzo 05] Disponible en: https://ionicframework.com/.

14. The Apache Software Foundation. CouchDB. [En línea] 2019. [Consultado 2019 marzo 22] Disponible en: https://couchdb.apache.org/.

15. Google. Firebase. [En línea] 2019. [Consultado 2019 marzo 24] Disponible en: https://firebase.google.com/?hl=es-419.

16. The Apache Software Foundation. Apache Cordova. [En línea] 2019. [Consultado 2019 marzo 24] Disponible en: https://cordova.apache.org/.

17. Brooke, J. SUS: A Quick and Dirty Usability Scale. En: Jordan PW, et. al. Usability Evaluation in Industry. London: Taylor & Francis; 1996. 189-94.

18. Bangor A, Kortum P, Miller J. Determining What Individual SUS Scores Mean: Adding and Adjective Rating Scale. Rev J Usability Stud, 2009; 4:114-23. 

 

INDIZADA EN

SITIOS DE INTERES