TEEN PREGNANCY IN MUNICIPALITIES IN THE NORTHERN AREA OF THE STATE OF QUINTANA ROO
RESUMEN
El embarazo en adolescentes es un visible problema de salud pública que impacta en el desarrollo de las poblaciones, es por ello que cada gobierno busca crear estrategias para disminuirlo y en casos de embarazo en la niñez erradicarlo. Con base en lo anterior la finalidad de este estudio fue analizar el comportamiento de la tasa específica de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años de edad en los municipios de la zona norte de Quintana Roo que conforman la jurisdicción sanitaria número 2, dicho estudio se realizó con una metodología cuantitativa a través de un estudio trasversal retrospectivo con información obtenida de fuentes secundarias. Los principales resultados obtenidos muestran que se presentaron nacimientos en menores de 15 años a excepción del municipio de Tulum; así mismo, se observa que el municipio de Solidaridad mantiene las cifras más elevadas tanto para el año 2015 como para el año 2018, casi sin variación (127.87 nacimientos por cada 1000 mujeres en 2018 vs 129.08 nacimientos por cada 1000 mujeres en 2015). Como conclusión se obtiene que el estudio muestra una clara reducción de la fecundidad en adolescentes, sin embargo cuando se realiza un corte en la edad de 10 a 14 años se muestra que aún existen nacimientos en este grupo de adolescentes y que es necesario erradicar el embarazo en menores de 15 años de edad.
Palabras clave: Embarazo adolescente; Tasa Específica de Fecundidad; Salud Materna
ABSTRACT
Teen pregnancy is a visible public health problem that impacts population development, which is why each government seeks to create strategies to reduce it and in cases of pregnancy in childhood eradicate it. Based on the foregoing, the purpose of this study is to analyze the behavior of the specific fertility rate in adolescents aged 15 to 19 years in the municipality of the northern area of Quintana Roo that make up the health jurisdiction number 2, said study conducted with a quantitative methodology through a retrospective cross-sectional study with information obtained from secondary sources. The main results selected that are births in children under 15 years except the municipality of Tulum; Likewise, it is observed that the municipality of Solidaridad maintains the highest figures for both 2015 and 2018, with almost no variation (127.87 births per 1000 women in 2018 vs. 129.08 births per 1000 women in 2015). In conclusion, it is obtained that the study shows a clear reduction in fertility in adolescents, however when a cut is made at the age of 10 to 14 years it is shown that there are still births in this group of adolescents and that it is necessary to eradicate pregnancy In children under 15 years of age.
Key words: Teen Pregnancy; Specific Fertility Rate; Maternal Health.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) México es el país miembro con más adolescentes embarazadas (1); el último informe de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), reportó que al año ocurren 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años (2).
El embarazo en adolescentes es un asunto de atención prioritaria para la salud pública ya que el mayor porcentaje de las mujeres en edad fértil tienen entre 15 a 19 años, con bajo uso de métodos anticonceptivos e inicio temprano de la vida sexual sin protección (3). Las adolescentes menores de 16 años corren un riesgo de defunción materna cuatro veces más alto que las mujeres de 20 a 30 años, y la tasa de mortalidad de sus neonatos es 50% superior (4). Además, las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las adolescentes de 15 a 19 años en el mundo (5).
Las estadísticas presentadas por la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) reportan un descenso en la fecundidad del país, en los años 60 la tasa global de fecundidad fue de 7 hijos por mujer, en 2014 de 2.21 y para 2018 de 2.07. Los niveles de fecundidad del grupo de adolescentes de 15 a 19 años han mostrado un descenso entre la ENADID 2014 y 2018, al bajar de 77 a 70.6 nacidos vivos por cada 1,000 mujeres (6).
Con base en lo anterior el objetivo de este trabajo es analizar el comportamiento del porcentaje de nacimientos en adolescentes, las tasas específicas de fecundidad de los grupos quinquenales 10 a 14 años y 15 a 19 años de los municipios de la zona norte del Estado de Quintana Roo.
OBJETIVO
Analizar el comportamiento del porcentaje de nacimientos en adolescentes, las tasas específicas de fecundidad de los grupos quinquenales 10 a 14 años y 15 a 19 años de los municipios de la zona norte del Estado de Quintana Roo.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio transversal retrospectivo con metodología cuantitativa el cual se realizó con un análisis de datos a través fuentes secundarias de información. Obteniendo los porcentajes de nacimientos por quinquenios de edad y el cálculo de las tasas específicas de fecundidad municipales se utilizaron las bases de datos del Subsistema de Información en Nacimientos años 2015 y 2018; y Proyecciones de la Población municipal de México años 2015 y 2018.
RESULTADOS
En la figura 1 destaca que un porcentaje importante de los nacimientos se presentan en mujeres adolescentes de entre 15 y 19 años de edad. Así mismo, aun cuando el porcentaje es bajo, se presentaron nacimientos en mujeres menores de 15 años en casi todos los municipios de la zona norte del estado, con excepción de Tulum.
Figura 1. Porcentaje de nacimientos por quinquenios de edad y municipio de la jurisdicción sanitaria No. 2 del estado de Quintana Roo. 2018.
Fuente: elaboración propia. Datos SINAC/CONAPO, 2018.
En la figura 2 se pueden observar las tasas específicas de fecundidad en adolescentes de 10 a 14 años por municipio. La tasa más alta la presenta el municipio de Solidaridad en ambos años de corte siendo de 4.24 para 2015 y de 5.2 para el 2018, lo cual indica un incremento de .96 en el número de hijos en un trienio; mientras que Cozumel tuvo un descenso de 2.62 al presentar en el 2015 una tasa de 4.05 y de 1.43 para 2018.
Figura 2. Tasa de fecundidad específica de mujeres de 10 a 14 años por municipio.
Fuente: elaboración propia. Datos SINAC/CONAPO, 2015 y 2018.
De acuerdo a la figura 3, que muestra las tasas de fecundidad específicas para mujeres de entre 15 a 19 años de edad, se observa que el municipio de Solidaridad mantiene las cifras más elevadas tanto para el año 2015 como para el año 2018, casi sin variación (127.87 nacimientos por cada 1000 mujeres en 2018 vs 129.08 nacimientos por cada 1000 mujeres en 2015).
Asimismo, en la mayoría de los municipios de la zona norte del estado que conforman la Jurisdicción Sanitaria No. 2, se observó disminución en las tasas específicas de fecundidad de mujeres de entre 15 y 19 años, sin embargo, siguen siendo alarmantes las elevadas tasas de algunos municipios como lo son Solidaridad, Cozumel y Benito Juárez.
Figura 3. Tasa de fecundidad específica de mujeres de 15 a 19 años por municipio.
Fuente: elaboración propia. Datos SINAC/CONAPO, 2015 y 2018.
CONCLUSIONES
El embarazo adolescente es una situación que rebasa a las instituciones de salud por lo que se debe trabajar de manera coordinada con otras instituciones para lograr un mayor impacto en su reducción. Si bien las tasas de embarazo han disminuido a nivel nacional, estatal y municipal no deberíamos tener niñas de 10 a 14 años pasando por un embarazo a tan temprana edad.
Las políticas públicas y las intervenciones diseñadas e implementadas para la reducción del embarazo adolescente deben estar apegadas a los objetivos del desarrollo sostenible con el fin de garantizar a toda la población de cualquier grupo etario una vida sana y la promoción del bienestar mediante el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva y la reducción de la mortalidad materna.
Se considera que se podría mejorar el análisis de la información de este estudio mediante un ajuste de tasas así como la inclusión de otras variables que permitan enriquecer el panorama de este problema de salud pública, tales como: nivel escolar, zonas rurales y urbanas y fenómenos sociales como violencia y migración, por lo que se sugiere una investigación más detallada..
REFERENCIAS
1. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). México: doing better for children. 2009. [Consultado el 19 de septiembre de 2019] Disponible en: http://www.oecd.org/social/family/43590178.pdf
2. Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. 07 de enero de 2019. [Consultado el 19 de septiembre de 2019] Disponible en: https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
3. México. Gobierno de la República. Estrategia Nacional para la prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA). 2015. [Consultado el 19 de septiembre de 2019] Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/232826/ENAPEA_0215.pdf
4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo. Junio 2009. [Consultado el 20 de septiembre de 2019] Disponible en: https://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/
5. Organización Mundial de la Salud (OMS). El embarazo en la adolescencia. 23 de febrero de 2018 [Consultado el 20 de septiembre de 2019] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) . 2018. [Consultado el 19 de septiembre de 2019] Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/resultados_enadid18.pdf