Dentro del trabajo editorial, las revistas científicas buscan de manera continua mantener o mejorar la calidad metodológica de sus artículos, y de esta manera incrementar su visibilidad, confiabilidad e imagen positiva ante sus lectores como publicación periódica.

Los potenciales autores –docentes, investigadores, profesionales, técnicos, estudiantes y tomadores de decisiones- generalmente buscan que sus artículos tengan el mayor número de lectores y que éstos citen dichos artículos, y para ello elijen publicar en revistas que cumplan con ciertas características para tal fin, como: que la revista esté indizada en bases de datos científicas, que mantenga su periodicidad, que cuente con factor de impacto, y que vaya dirigido a un público al cual el autor esté interesado en comunicar los resultados de su investigación.

Todo esto implica un esfuerzo permanente por parte de las publicaciones periódicas para llamar la atención de los autores y que éstos decidan enviarles sus manuscritos científicos para que eventualmente puedan ser publicados.

En este sentido, el crecimiento y desarrollo que ha tenido Salud Quintana Roo  como revista de divulgación científica dentro del área de ciencias de la salud, ha involucrado el trabajo de autores, editores, revisores externos o árbitros, personal administrativo y diseñadores.  Es importante señalar que los editores y revisores externos que conforman nuestro comité editorial y comité de arbitraje trabajan de forma totalmente altruista y con el único fin de contribuir a mejorar la producción científica, ya que no les impulsa ningún tipo de beneficio económico.

Actualmente, Salud Quintana Roo es una revista de periodicidad semestral, que tiene como objetivo 1) difundir resultados de investigación científica en el área de las ciencias de la salud, y 2) brindar un espacio para dar a conocer el desempeño institucional en las áreas de salud en el Estado de Quintana Roo. Además, publica artículos que estén en términos generales, de acuerdo con las Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas.

Los contenidos que la revista publica se relacionan con temas de medicina, salud pública, salud mental, ciencias sociales, administración y gerencia de los servicios de salud, además de información de carácter institucional.

Al día de hoy la revista pertenece al Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), y al Índice Mexicano de Revistas Biomédicas (Imbiomed).

Todos los trabajos se recepcionan en el correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. , el cual es el canal de comunicación entre autores, editores  y editor responsable. Una vez que un trabajo es recibido en dicho correo, el editor responsable revisa que cuente con la estructura y formato que marcan nuestras normas para autores, las cuales pueden ser consultadas en el enlace https://salud.qroo.gob.mx/revista/index.php/normas. Si el trabajo cuenta con lo establecido por la revista, es evaluado entonces por al menos un miembro del comité editorial, dependiendo del tema en cuestión y del perfil o área de experiencia del editor al que se ha solicitado la evaluación. Esta evaluación permitirá tener un panorama general de la metodología y contenido temático para su eventual publicación. Si es aprobado por el comité editorial, entonces el archivo se envía a uno o dos miembros del comité de arbitraje (revisores externos), los cuales harán una revisión mas detallada tanto de la metodología como del contenido del trabajo con el fin de realizar observaciones que contribuyan a mejorar la calidad científica del manuscrito. Todas las observaciones son enviadas a los autores en un documento que puede tener cuatro posibles dictámenes: a) aprobado, b) aprobado con cambios menores, c) aprobado con cambios mayores y d) rechazado.

Una vez que las observaciones han sido corregidas por parte de los autores y si concuerdan con lo indicado en el dictamen, entonces se les manda la carta de aceptación del artículo, en donde se señala la edición de la revista en la cual será publicado el mismo.

Es importante mencionar que uno de los puntos que evalúan positivamente las bases de datos, es que  los comités tanto editoriales como de revisores externos no sean endogámicos, es decir, que pertenezcan a la misma institución o zona geográfica. En este sentido, Salud Quintana Roo ha tenido la oportunidad de conformar su comité editorial con editores que pertenecen a otros países como Cuba, Estados Unidos  y Colombia; además de que cuenta con el apoyo de miembros adscritos a instituciones de otras entidades federativas, además de Quintana Roo, como es el caso de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Veracruzana, entre otras.

Dentro del proceso editorial, nuestra meta cumplida en la evaluación por pares, es la mejora en cuanto a las herramientas para revisar los manuscritos, para ello el comité editorial se ha encargado de implementar plantillas de revisión estandarizadas según normas internacionales, mejorando así la objetividad de la revisión. Los criterios de calificación para la revisión por pares de los asesores se han ido modificando, resaltando el impacto e innovación de cada artículo, su calidad metodológica y científica.

Sabemos que aún queda mucho trabajo por hacer, y dentro de los retos identificados para nuestra revista se encuentran: el manejar un sistema de administración de revistas como lo es el Open Journal System (OJS); incluir la revista en más índices o bases de datos, nuestro reto a corto plazo es solicitar su evaluación para incluirla en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc); el mantener y aumentar su visibilidad y mejorar la calidad científica de la misma.

 

Canek Camacho Serena
Editor responsable

INDIZADA EN

SITIOS DE INTERES