Laura Hernández-Chávez*
    
    *Universidad de Quintana Roo. México.
    
    Correspondencia: lauherna@uqroo.edu.mx
    
     
    México se encuentra en una transición
      epidemiológica que demanda atención en los centros generadores de
      conocimiento para lograr una formación integral del ser humano en el área
      de nutrición. Para esto, se debe realizar una adecuada planeación de los
      perfiles de egreso de las licenciaturas en Nutrición que son impartidas
      por las instituciones de educación superior (IES) en México, esto de
      acuerdo a lo que marca la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y
      Escuelas de Nutrición A.C. (AMMFEN).
      
      Actualmente, en nuestro país existen aproximadamente 322 IES que dentro de
      sus opciones de planes de estudio consideran a la licenciatura en
      Nutrición en las modalidades escolarizada, no escolarizada o mixta, y de
      éstas, más del 80% se ofertan en instituciones privadas.  Las
      instituciones públicas y privadas en México que imparten dicha
      licenciatura, son evaluadas a través de distintos órganos de evaluación
      para asegurar el desarrollo de competencias por parte de los alumnos, que
      les permitan formar parte de la estadística laboral en el campo de acción
      del nutriólogo.
      
      En este sentido, juegan un papel relevante las instituciones acreditadoras
      como el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE), que se
      encarga de establecer los requisitos mínimos que establecen la Ley General
      de Educación y el Acuerdo Secretarial 279 para funcionar en cuanto a
      profesorado, instalaciones y planes y programas de estudio. Otros
      organismos evaluadores son: el  Consejo para la Acreditación de Educación
      Superior (COPAES), el Consejo Nacional para la Calidad de los Programas
      Educativos en Nutriología, A.C. (CONCAPREN), el Comité Interinstitucional
      para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES),  la Asociación
      Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la
      República Mexicana A.C. (ANUIES), la Federación de Instituciones Mexicanas
      Particulares de Educación Superior (FIMPES),(1) y la Asociación Mexicana
      de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C. (AMFEM).
      
       
      Las instituciones que ofertan la Licenciatura en Nutrición, deben ser
      acreditadas a través de distintos órganos, y éstos clasifican a los
      programas de licenciatura en tres categorías (A, B y C), las cuales
      incluyen los siguientes parámetros: 1) que se encuentren las licenciaturas
      acreditadas por un organismo evaluador reconocido, 2) que se les haya
      acreditado en distintos niveles de certificación, desde mayor apego a los
      requerimientos evaluadores hacia el menor, 3) que las licenciaturas se
      impartan en unidades académicas reconocidas,  y 4) que cuenten con más de
      cinco profesores de tiempo completo en el Sistema Nacional de
      Investigadores. Dichas categorías se definen de la siguiente manera:(2)
      
       
      ·              Categoría A: La licenciatura está acreditada por un
      organismo reconocido por el COPAES o ha sido evaluada en el nivel 1 por el
      Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior 
      (CIEES), o bien, se imparte en unidades académicas que tienen más de cinco
      profesores de tiempo completo en el Sistema Nacional de Investigadores.
      
      ·              Categoría B: No cumplen los requisitos de la Categoría A,
      pero se imparten en unidades académicas que están afiliadas a la ANUIES, o
      se imparten en instituciones que han sido acreditadas por la FIMPES.
      
      ·              Categoría C: Son aquellas que no cumplen los criterios de
      la categoría A o categoría B.
      
       
      
      Por otro lado, las instituciones que impartan la licenciatura en
      Nutrición, previo a ofertar dicha licenciatura, deben de realizar estudios
      de factibilidad, donde se incluya la problemática en salud poblacional, y
      en este sentido, dirigir el perfil de egreso, para coadyuvar en la
      prevención, diagnóstico y tratamiento del efecto del estado de nutrición.
      
      De igual manera, las instituciones que actualmente ofertan la licenciatura
      en Nutrición y que se encuentran en alguna fase de acreditación ante las
      distintas instancias evaluadoras, incluyen dentro del perfil de egreso con
      el título de Licenciado  en Nutrición alguna de las siguientes
      orientaciones(3):
      
       
      
      ·             Orientación básica clínica.
      
      o   Licenciatura en Nutrición; Licenciatura en Nutrición Humana;
      Licenciatura en Nutrición y bienestar integral; Dietética y Nutrición;
      Licenciatura en Nutrición y Gastronomía; Licenciatura en Nutrición Humana
      y Dietética; Licenciatura en Nutrición y Salud; Licenciatura en Nutrición
      Holística.
      
       
      
      ·             Orientación científica.
      
      o   Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, Licenciatura en
      Ciencias de la Nutrición, Licenciatura en Ciencias Nutricionales.
      
       
      
      ·             Orientación gastronómica.
      
      o   Licenciatura en Nutrición y Gastronomía, Licenciatura en Gastronomía
      con Énfasis Nutricional, Licenciatura en Nutrición Gastronómica.
      
       
      
      ·             Orientación alimentaria.
      
      o   Licenciatura en Nutrición Integral y Tecnología Alimentaria,
      Licenciatura en Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Licenciatura en
      Nutrición y Educación Alimentaria, Licenciatura en Administración de
      Nutrición, Licenciatura en Nutrición Institucional, Nutrición con área de
      Concentración en Deportes.
      
       
      En el centro del país (ciudad de México y Jalisco) se aloja el mayor
      número de IES que ofertan la Licenciatura en Nutrición, siguiendo con los
      estados de Guanajuato y Tamaulipas. Dichas instituciones tienen la gran
      responsabilidad de generar conciencia en la labor del nutriólogo mexicano,
      esto, dentro de un contexto de transición epidemiológica donde predominan
      las enfermedades  crónicas no trasmisibles, teniendo al sobrepeso y la
      obesidad como factores de riesgo.
      
      Además, los programas académicos en Nutrición deben apegarse a los
      parámetros que marcan las propias IES, desde el criterio de selección del
      alumnado a la institución hasta llevar a cabo el seguimiento del egresado,
      esto a través del desarrollo de las competencias de egreso que marca el
      propio programa académico de la Licenciatura, apegándose al reglamento
      interno de cada institución. De esta manera se pueden identificar, como
      parte del proceso de evaluación, las fortalezas y debilidades del programa
      de licenciatura, con la finalidad de implementar estrategias de mejora
      continua, para solventar las necesidades  que la población demanda de los
      egresados de la Licenciatura en Nutrición (2).
      
      Es importante señalar que las instancias certificadoras, deben verificar
      que las universidades o instituciones que imparten la Licenciatura en
      Nutrición cuenten con el REVOE local y evitar que funcionen con REVOES de
      otras entidades federativas, toda vez, que dichos registros fueron
      otorgados bajo proyectos de factibilidad de otras áreas geográficas, que
      pueden variar a las del área local y por lo tanto, no se cumpliría con uno
      de los objetivos de las instancias acreditadoras.
      
      Finalmente, lo que se busca es contar con profesionales en nutrición
      altamente capacitados en todas sus áreas de egreso, asegurando que las IES
      que impartan la licenciatura en Nutrición cumplan con todas y cada una de
      las certificaciones, y de ésta forma, coadyuvar con la solución de
      problemáticas poblacionales de nutrición, en favor de la sociedad
      quintanarroense.
      
      
      REFERENCIAS
      
      1. Secretaria de la Educación Pública SEP. Nombre de instituciones por
      orden alfabético. [Internet], [2015], Disponible en:
      http://www.sep.gob.mx/es/sep1/Federales
      
      2. Tamayo-Chuc D. U., Hernández-Chávez L. Distribución geográfica de IES
      mexicanas con carrera de nutrición y estado nutricio infantil ENSANUT
      2012, ¿hay correlación?, Revista de Salud Pública y Nutrición, 2016,
      15(4), 30-34.
      
      3. Crocker-Sagastume R, Hunot-Alexander C, et al. Epistemologías y
      paradigmas de los campos disciplinares de la nutrición y los alimentos en
      la formación de nutriólogos. Análisis y propuestas para el desarrollo
      curricular. Revista de Educación y Desarrollo [Serie en internet]
      [Consultado 2015]  21 abril-junio 2012  Disponible en:
      http://respyn.uanl.mx/xv/4/documentos/distribucion_geografica_de_ies.p 
    
     