PREVENTION IN THE USE OF ADDICTIVE SUBSTANCES IN TEENAGERS: A TASK FOR ALL
Dra. María del Pilar González Flores*
*Universidad Veracruzana. México.
Correspondencia: pgonzalez@uv.mx
El problema del uso y abuso de alcohol, tabaco y otras sustancias adictivas entre los adolescentes se ha generalizado tanto que, desafortunadamente, se va normalizando entre la población joven; ya no es novedad que representa un problema, no sólo de salud pública sino que, al ser un fenómeno multicausal, repercute en otros ámbitos como el familiar, en la comunidad y también en la seguridad pública. Si lo anterior resulta alarmante, más lo es que la edad de inicio en el consumo de sustancias ha disminuido; en décadas pasadas la edad promedio era alrededor de los 18 años reduciéndose dicho promedio para 2011 a los 14.8 años, tal como fuera encontrado en la Encuesta Nacional de Adicciones (1). Es así que, se considera que las etapas infantil y adolescente son las que deben estar en el foco de los programas de prevención debido a la peligrosidad que representa para la maduración del organismo (particularmente del cerebro), sin dejar de lado las afectaciones en su desarrollo psicosocial.
Entre los factores de riesgo más reconocidos se encuentra la facilidad para tener acceso a las distintas sustancias, así como las normas sociales que se vuelven más tolerantes y, por qué no mencionarlo, las deficiencias en el funcionamiento familiar; aunado a esto, se ha disminuido la percepción de riesgo ante conductas de consumo (2). Llama la atención que los programas para atender las adicciones están enfocados más bien en los consumidores, quizá por la problemática manifiesta. Los estudios en México, se han dirigido, principalmente, hacia la evaluación de la prevalencia y patrones de consumo (3).
Sin embargo, se debe reconocer que a pesar de la variedad, abundancia y disponibilidad de las drogas en el entorno de niños y adolescentes, el porcentaje de no consumidores es mayor en comparación con los consumidores. Así, la reflexión que podría guiar los programas de prevención debiera voltear a ver a esa parte de la población, de modo que se identificaran los diversos factores que les han permitido mantenerse alejados de las drogas y fortalecerlos.
Es innegable que se requiere del involucramiento de la comunidad, escuelas y familias para hacer frente al problema; mas no todos cuentan con la preparación necesaria. Por ello, se considera a la escuela –en colaboración con las familias– como un espacio ideal para llegar a grandes grupos de población infantil y adolescente mediante intervenciones especializadas. Se propone llevar a cabo programas preventivos que los lleven a identificar las propias características que les facilitan mantenerse alejados de las drogas.
Programas de tal naturaleza deben fortalecer el propio conocimiento, la aceptación de sí y de los demás como son, así como la identificación de los propios valores. Es necesario que se sientan miembros importantes de los grupos a los que pertenecen, sabiéndose aceptados y apreciados por los integrantes de su familia y escuela con lo que lograrán seguridad en sí mismos para tomar decisiones, incluidas aquellas que tienen que ver con el no consumo de drogas (4).
Fortalecer en los adolescentes sus propias normas de vida les permitirá alcanzar un autocontrol y el cumplimiento de los deberes, así como promover la autoconciencia que es, finalmente, el recurso personal más valioso para tomar la decisión de consumir –o no– sustancias adictivas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública; Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Alcohol. Medina-Mora ME, Villatoro-Velázquez JA, Fleiz-Bautista C, Téllez-Rojo MM, Mendoza-Alvarado LR, Romero-Martínez M, et al. México DF, México: INPRFM; 2012. Disponible en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_ALCOHOL.pdf
2. SOCIDROGALCOHOL, Documento en consenso en prevención de las drogodependencias. Socidrogalcohol [revista on-line]. 2012 [consultado 10 de julio de 2016]; vol 17 p. Disponible en: http://www.socidrogalcohol.org/prevencion/socidrogalcohol.html
3. Morales LA, Bringas C, Moral MV, Rodríguez FJ, Cetz C, Arriaga LO. Actitudes de permisividad y resistencia, motivaciones y percepción de riesgo ante el consumo de alcohol en estudiantes mexicanos. Revista Española de drogodependencias [revista on-line]. 2015 [consultado 9 de enero 2016]; 40(4):12-29. Disponible en: http://www.aesed.com/descargas/revistas/v40n4_1r.pdf
4. González MP, Sevillano ML, Yedra LR. Promover en los adolescentes laidentificación de sus valores como factores que les protegen de las adicciones: Un modelo vivencial centrado en el estudiante. Comunicar. 2007;25:157-178.