CHARACTERIZATION OF THE SCIENTIFIC PUBLICATIONS ON ORGANIZATIONAL CLIMATE IN MEDICAL JOURNALS INDEXED IN THE SCIELO COLLECTION

Alina María Segredo Pérez1, Ana Julia García Milián1, Pablo León Cabrera1, Pedro López Puig1, Irene Perdomo Victoria1, Félix José Sansó Soberats2

1 Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, República de Cuba.
2 Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso (CNCMA). La Habana, República de Cuba.

Correspondencia: Alina María Segredo Pérez. Correo electrónico: alina.segredo@infomed.sld.cu

Recibido: 30 de septiembre de 2014.
Aceptado: 09 de diciembre de 2014.

RESUMEN

Introducción: los estudios de clima organizacional aportan información valiosa para una adecuada gestión del cambio, ya que se orientan al análisis de las personas que componen la organización con enfoque sistémico.

Objetivo: caracterizar las publicaciones científicas realizadas sobre clima organizacional en las revistas médicas indexadas en Scielo en el periodo de enero 2000 a diciembre de 2013.

Material y método: estudio bibliométrico descriptivo. Se realizó una revisión de la producción científica sobre clima organizacional de enero de 2000 a diciembre de 2013.

Resultados: se revisaron 46 artículos, donde se identificó el núcleo de revista conformado con cinco, cuatro o tres artículos correspondiente con las: Revista Cubana de Salud Pública, Estudio Psicológico de Brasil y Revista Educación Médica Superior, siendo Cuba el país con mayor número de publicaciones. Los años de mayor productividad científica fueron los comprendidos en el periodo 2009 -2013. Los autores más citados fueron: Segredo Pérez (40), OMS (13) y Noriega Bravo (12).

Conclusiones: la producción científica publicada sobre clima organizacional se corresponde con su contexto actual, se aborda desde la métrica del clima y contribución de alternativas metodológicas, dimensiones, escalas e instrumentos que enriquecen los sustentos teóricos del tema. Sin embargo, se precisa del desarrollo de equipos de investigación multidisciplinarios e interdisciplinarios que sistematicen esta línea de investigación, así como la mayor difusión de los resultados que aporten a la toma de decisiones con evidencias científicas, la gestión del cambio y el logro de una mayor eficiencia institucional.

Palabras clave: clima organizacional, estudio bibliométrico, producción científica

ABSTRACT

Introduction: the studies of organizational climate provide valuable information for the proper management of change, since they are oriented to the analysis of the people who make up the organization with systemic approach.

Objective: to characterize the scientific publications about organizational climate in medical journals indexed in the Scielo collection in the period from January 2000 to December 2013. Materials and methods: descriptive bibliometric study. We conducted a review of the scientific production on organizational climate from January 2000 to December 2013.

Results: 46 articles were reviewed, where it was identified the magazine core formed with five, four or three articles concerned with the: Cuban Journal of Public Health, Psychological Study of Brazil and Higher Medical Education Magazine, being Cuba the country with the largest number of publications. The years of greatest scientific productivity were covered in the period 2009-2013. The most cited authors were: Segredo Pérez (40), the World Health Organization (13) and Bravo Noriega (12).

Conclusions: the scientific production published on organizational climate corresponds with its present context, is approached from the metric of climate and contribution of methodological alternatives, dimensions, scales and tools that enrich the theoretical underpinnings of the item. However, it requires the development of multidisciplinary and interdisciplinary research teams that systematize this line of research, as well as the wider dissemination of the results that contribute to the decision-making with scientific evidence, change management and the achievement of greater institutional efficiency.

Key words: organizational climate, bibliometric study, scientific production

INTRODUCCIÓN.

Los estudios de clima organizacional aportan información valiosa para una adecuada gestión del cambio. Los procesos sociales y simbólicos asociados con el surgimiento de la cultura y el clima influyen en comportamientos, como la rotación, la satisfacción laboral, el desempeño, la seguridad, la satisfacción del cliente, la calidad de servicio y los resultados financieros.(1)

El clima organizacional se encarga del comportamiento humano, por ello se convierte en una necesidad su estudio, entendimiento y atención. Evaluarlo permite a los líderes institucionales salir de sus propias percepciones y creencias, para incorporarse a las de los miembros de la organización, esto brinda información para definir planes de acción. Este fenómeno toma auge ante la necesidad de comprender todo lo que influye en el rendimiento de las personas, como condición en la obtención de la excelencia en el proceso del cambio y así lograr una mayor eficiencia organizativa.(2,3)

Su definición se considera un constructo complejo, sujeto a posiciones y enfoques en cuanto a su producción, una gama que se enmarca en dos puntos de vista extremos: enfoque estructuralista y enfoque subjetivista o perceptual. (4, 5)

En la literatura se aborda la problemática del clima organizacional pero no aparecen estudios bibliométricos que analicen las publicaciones referentes a este tema. La utilidad del análisis de las publicaciones para el estudio de la actividad investigadora y tecnológica ha llevado a la bibliometría a experimentar un gran desarrollo. (6)

Estos estudios permiten analizar las metodologías para el estudio del clima organizacional, las principales dimensiones y enfoques, la cantidad de actividad investigadora y su evolución, el tipo de investigación que se realiza, los temas que se abordan, los grupos y centros activos, las colaboraciones entre centros. Constituye un elemento de apoyo estadístico que permite el mapeo y generación de diferentes indicadores para el manejo de la información y el conocimiento. (7)

Las bases de datos bibliográficas constituyen un componente del modelo vigente de comunicación científica, registran e indizan la literatura y representan los principales mecanismos para controlar y promover la divulgación de las publicaciones. (8)

En este sentido, se llevó a cabo una investigación para caracterizar las publicaciones científicas realizadas sobre clima organizacional en las revistas médicas indexadas en Scielo en el periodo de enero 2000 a diciembre de 2013.

MATERIAL Y MÉTODO.

Estudio bibliométrico descriptivo de la producción científica referente al clima organizacional durante el periodo comprendido entre enero del año 2000 a diciembre de 2013. Este estudio se desarrolló a través de cuatro fases:

1. Fase de exploración: se determinaron los descriptores de búsqueda como clima organizacional, gestión del cambio, desarrollo organizacional, diagnóstico organizacional, ambiente organizacional y sistema organizacional.

2. Fase de elaboración de instrumento: se elaboró una ficha con los indicadores bibliométricos con su respectiva definición operacional, quedando de la siguiente manera:

Número por año de publicación. Se establecieron las categorías: (a) de 2000 a 2003, (b) de 2004 a 2008 y (c) de 2009 a 2013. Tipología del artículo. Según la clasificación utilizada por las revistas: original, revisión, reflexión, opinión, debate y análisis temático.

Alcance. Según el alcance del tema se definieron tres categorías: los trabajos publicados como resultado de la medición del clima organizacional; los que proponen metodologías, dimensiones, validación de escalas o instrumentos que permitan su estudio; y los artículos relacionados a la fundamentación teórica del tema.

Número de publicaciones por autor. Se determinaron las categorías: (a) transeúntes: no superior a un artículo; (b) aspirantes: de dos a cuatro artículos; (c) productores moderados: de cinco a nueve artículos; y (d) grandes productores: 10 o más artículos.

3. Fase de recolección de las unidades de análisis: Se realizó la búsqueda de documentos de texto completo en formato electrónico, en las revistas médicas indexadas en Scielo con base en los descriptores seleccionados. Fueron encontrados 73 trabajos, se realizó una lectura crítica de estos para determinar cuáles se ajustaban a la investigación; los datos recuperados fueron revisados y se eliminaron aquellas referencias no relacionadas. Finalmente, quedaron 46 artículos. Se rastrearon los indicadores estipulados en cada uno de los artículos seleccionados.

4. Fase de descripción y análisis: la información recogida permitió realizar un conteo e identificar la frecuencia de ocurrencia en cada uno de los indicadores.

RESULTADOS.

La recolección y análisis de la información permitió la identificación del núcleo de revista conformado con cinco, cuatro o tres artículos correspondientes con las: Revista Cubana de Salud Pública, Estudio Psicológico de Brasil y Revista Educación Médica Superior. Cuba fue el país con mayor número de publicaciones, con siete revistas en las que se ubicaron 15 publicaciones (32.6 %); se destacan las revistas de Salud Pública y Educación Médica Superior con cinco y tres artículos respectivamente. (Cuadro 1)

Cuadro 1. Artículos sobre clima organizacional según país y publicación seriada indexada en Scielo. 2000-2013.
Fuente: Base de datos de publicaciones seriadas en Scielo

Los años de mayor productividad fueron los comprendidos dentro del periodo 2009 -2013 con 67.3%, seguido de los años 2004 y 2008 con 30.5%. La mayor cantidad de publicaciones correspondió a los años 2009 y 2011 con 17.4% cada uno. (Figura 1).

Figura 1. Artículos sobre clima organizacional indexados en Scielo según año de publicación.
Fuente: Base de datos de publicaciones seriadas en Scielo

Se muestra un predominio de trabajos originales (78.3%). En cuanto al alcance del tema en las publicaciones se halló que la mayor representatividad en aquellos que abordaron la medición del clima organizacional (45.7%), seguido de los que proponen metodologías, dimensiones, validación de escalas o instrumentos para su medición (32.6%). Asimismo se presenta un total de 10 trabajos para un 21.7 % cuyo alcance fue de fundamentación teórica a través de artículos de revisión, reflexión, debate, análisis temático y opinión. (Cuadros 2 y 3)

Cuadro 2. Artículos sobre clima organizacional indexados en Scielo según tipos de artículos. 2000-2013.
Fuente: Base de datos de publicaciones seriadas en Scielo

Cuadro 3.Distribución de artículos indexados en Scielo sobre clima organizacional según alcance del tema. 2000-2013.
Fuente: Base de datos de publicaciones seriadas en Scielo

Según el número de autores por artículo se puede observar que la mayor frecuencia la obtuvo la presencia de dos autores por publicación (34.8 %) seguido por un solo autor (28.3%). (Cuadro 4)

Cuadro 4.Número de autores por artículo sobre clima organizacional indexados en Scielo. 2000-2013.
Fuente: Base de datos de publicaciones seriadas en Scielo

Corresponde a la categoría transeúnte (90.7%) el de mayor registro y al productor moderado (1.0%) el de menor registro. (Cuadro 5) Se debe destacar que como autores más citados se encontraron: Segredo Pérez (40), OMS (13), Noriega Bravo (12), Gongalves (11), Toro F (10) y la OPS (9).

Cuadro 5.Artículos sobre clima organizacional indexados en Scielo según número de publicaciones por autor. 2000-2013.
Nota: las categorías grandes productores (10 o más artículos) no tuvo representación.

DISCUSIÓN.

El estudio del clima organizacional constituye un elemento esencial en el desarrollo de la estrategia organizacional planificada y posibilita a los directivos una visión futura de la organización. Es un elemento diagnóstico de la realidad, permite identificar las necesidades reales de la institución y trazar acciones que deben iniciarse en el presente y que permitirán alcanzar la visión del futuro diseñado para la institución. (9, 10)

La comprensión del fenómeno organizacional es una necesidad de todo profesional que tenga responsabilidad en el manejo de personas y recursos de la sociedad, en el cual el avance acelerado de la ciencia y la técnica hace que la sociedad esté obligada a competir dentro de un mercado cuya dinámica está pautada por el desarrollo.(11)

Dentro de los estudiosos de clima organizacional se destacan: Lewin, Lippit y White (1939), Halpins y Crofts (1963), Forehand y Gilmer (1965), Litwin y Stringer (1968), Dessler (1993), Hall (1996), Likert (1999) y Gonçalves (2001). Asimismo, en Cuba, se identifican de manera fundamental las investigaciones de la Escuela Nacional de Salud Pública realizadas por: Presno Labrador (1997), Jiménez Canga (1998), Márquez (2001), Pérez Perea (2009), Noriega Bravo (2009-2013) y Segredo Pérez (2003-2014). (12)

Sin embargo, a pesar de que el estudio del clima organizacional tiene relevancia a nivel internacional, no se corresponde con la producción científica sobre el tema en las revistas que formaron parte de la investigación. Un aspecto distintivo en este sentido es la inestabilidad de los artículos en el tiempo con un patrón no uniforme con tendencia al incremento con mayor visibilidad a partir de 2009, donde los países como Cuba, Brasil y Venezuela son los que más contribuyen a esta tendencia.

Esto evidencia que en los últimos tiempos la medición del clima organizacional adquiere relevancia debido a los procesos de transformaciones sociales donde los sistemas organizacionales se ven inmersos y cada día son más complejos. El estudio del tema alcanza difusión y tiene una repercusión extraordinaria en el campo de la administración de instituciones productivas y de servicios, del que no está ajena la salud pública. Es por ello que el desarrollo organizacional es un proceso con enfoque integral que se orienta hacia la cultura, el clima, los procesos claves y la estructura de la organización, utilizando una perspectiva total del sistema. (13,14)

La mayor cantidad de trabajos publicados responden a artículos originales que aportan con evidencia científica la realidad del desarrollo creciente de los sistemas organizacionales mediante la métrica del clima y contribución de alternativas metodológicas, dimensiones, escalas e instrumentos que enriquecen los sustentos teóricos del tema y permiten mantener la actualidad en su abordaje científico.

Es ineludible la orientación del pensamiento salubrista (15,16) para desarrollar investigaciones que contextualicen los elementos teóricos referidos con anterioridad en el ámbito de la salud pública, y que sean enriquecidos con la praxis. (17,18) Esto es necesario para lograr impacto en el desarrollo de las organizaciones para obtener cambios favorables en el clima organizacional que contribuyan a su desempeño exitoso. (19)

El desarrollo de equipos de investigación para el abordaje interdisciplinario y multidisciplinario del clima organizacional cada día toma mayor importancia (20) aunque, aún es insuficiente el abordaje del tema a través de equipos con estas características que permitan su estudio desde las diferentes disciplinas y enfoques. La alta complejidad y las interacciones de los diferentes subsistemas que componen a los sistemas organizacionales, precisan de la aplicación del pensamiento sistémico que proporciona herramientas y enfoques para representar, medir y comprender esta dinámica compleja desde una perspectiva holística. (21,22) Además, permite determinar dónde se encuentran los problemas para el éxito de la adecuada gestión del cambio en respuesta a las necesidades identificadas, su manejo es clave ya que permite a los investigadores hacer los ajustes necesarios para una eficiente conducción de los procesos, al fortalecer el trabajo interdisciplinario y multidisciplinario de los equipos de investigación.

El predominio de productores transeúntes expresa la necesidad de fomentar el desarrollo de esta línea de investigación que permita la sistematicidad de las investigaciones y lograr mayor publicación de resultados para que sea del conocimiento de la comunidad científica.

CONCLUSIÓN.

La producción científica publicada sobre clima organizacional se corresponde con su contexto actual, se aborda desde la métrica del clima y contribución de alternativas metodológicas, dimensiones, escalas e instrumentos que enriquecen los sustentos teóricos del tema. Se precisa del desarrollo de equipos de investigación multidisciplinarios e interdisciplinarios que sistematicen esta línea de investigación de mayor difusión de los resultados que aporten a la toma de decisiones con evidencias científicas, la gestión del cambio y el logro de una mayor eficiencia institucional.

Le corresponde a los salubristas que se dedican al tema, impulsar las investigaciones en este campo que permitan aportar herramientas para el desarrollo organizacional como proceso de gestión encaminado a lograr un cambio planeado en la organización conforme a las necesidades, exigencias o demandas de la salud pública actual con el fin de garantizar la excelencia en los servicios de salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Ostroff CH, Kinicky A, Tamkins MM. Organizational Culture and Climate. En: Weiner I.B. (Ed.) Handbook of Psychology, Volume 12 Industrial and Organizational Psychology, Borman, W.C., Ilgen, D.R. y Klimoski, R.J. (Volume Editors). Hoboken, New Jersey: John Wiley y Sons; 2003.

2. Segredo Pérez AM, Reyes Miranda D. Clima organizacional en salud pública. Consideraciones generales. Correo Científico Médico de Holguín [revista en la Internet]. 2004 [Citado 27 de junio de 2013];8 (3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no83/n83rev4.htm

3. Méndez C. Clima organizacional en Colombia. El IMCOC: Un método de análisis para su intervención. Colección de lecciones de administración. Bogotá: Universidad del Rosario; 2006.

4. Noriega Bravo VM, Pría Barrios MC. Instrumento para evaluar el clima organizacional en los Grupos de Control de Vectores. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2011 [citado 26 abr 2014]; 37(2): [aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

5. García Solarte M. Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual. Universidad del Valle, Colombia. Cuadernos de Administración. 2009;(42):43-61.

6. Agulló Calatayud V, González Alcaide G, Valderrama Zurián J, Aleixandre Benavent R Consumption of Anabolic Steroids in Sport, Physical Activity and as a Drug of Abuse: An Analysis of the Scientific Literature and Areas of Research. British Journal of Sports Medicine (BJSM) 42(2):103-109, Feb 2008.

7. Ugolini, D., R. Puntoni, F. P. Perera, P. A. Schulte y S. Bonassi. A bibliometric analysis of cientific production in cancer molecular epidemiology. Carcinogenesis 2007. 28(8): 1774-9.

8. Laerte Packer A, Rocha Biojone M, Antonio I, Mayumi Takenaka R, Pedroso García A, Costa da Silva A, et all. SCIELO: una metodología para la publicación electrónica. Rev. Esp. Salud Publica vol.75 n.4 Madrid Jul./Aug. 2001. Fecha de acceso febrero 2013. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272001000400004

9. Segredo Pérez AM. Caracterización del Sistema de Dirección en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Salud Pública. [revista en la Internet]. 2009 [citado 19 may 2014]; 35 (4):78-109. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000400009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

10. Barrios Bulling T. El cambio y las organizaciones. Una mirada global. En: Carnota Lauzán O. Biblioteca virtual para formación postgraduada de directivos del sector salud. La Habana: ENSAP; 2010.

11. Segredo Pérez AM. La gestión universitaria y el clima organizacional. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2011 Jun [citado 2 jun 2014]; 25(2): 164-177. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200013&lng=es

12. Segredo Pérez Alina María. Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2013 Jun [citado 2 jun 2014]; 39(2): 385-393. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000200017&lng=es

13. Segredo Pérez AM Martín Linares X, Gómez Zayas O, Lozada Chinea M. Gestión y desarrollo organizacional en Salud Pública. Rev. INFODIR. [revista en Internet] 2012 [citado 5 jun 2014]; 15. [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1512/infd13212.html

14. Gonçalves AP. Dimensiones del Clima Organizacional. [Monografía en Internet]. 1997 [citado 4 Junio 2009]. Disponible en: http://www.educadormarista.com/proyectoaprender/climaorganizacional

15. Don de Savigny, Taghreed Adam. Eds. Aplicación del pensamiento sistémico al fortalecimiento de los servicios de salud. Alianza para la Investigación en Políticas y Sistemas de Salud. OMS; 2009.

16. Rojas Ochoa Francisco. Políticas sociales y salud de la población. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 18 May 2014]; 37(4): 362-65. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000400001&lng=es

17. León Cabrera P. García Milian AJ, Segredo Pérez AM. Caracterización de las publicaciones científicas sobre enfermedades emergentes y reemergentes según condiciones de vida. Rev Salud Quinta Roo. México. 2014; 27(27).

18. López Puig P, Torres Esperón M, Segredo Pérez AM, Alonso Carbonell L, Martínez Trujillo N. Criterios e indicadores para la caracterización de la integración en el sistema nacional de salud. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 18 May 2014]; 37(4): 394-415. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000400005&lng=es

19. Segredo Pérez AM. Clima organizacional en la gestión del coordinador docente de estado en la Misión Médica Cubana. República Bolivariana de Venezuela, 2009 [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2010.

20. López Puig P, Segredo Pérez AM. El desarrollo de la investigación en la atención primaria de salud. Educación Médica Superior [Internet]. 2013 [citado 13 feb 2014]; 27(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/172

21. Segredo Pérez AM. Enfoque sistémico del clima organizacional en el desarrollo de las instituciones en salud. La Habana: ENSAP; 2014.

22. Martín Linares X, Segredo Pérez AM, Perdomo Victoria I. Capital humano, gestión académica y desarrollo organizacional. Educación Médica Superior [revista en Internet]. 2013 [citado 17 May 2014]; 27(3): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/231/117