CHARACTERIZATION OF SCIENTIFIC PUBLICATIONS ON EMERGING AND REEMERGING DISEASES ACCORDING TO CONDITIONS OF LIFE

Pablo León Cabrera1, Ana Julia García Milián1

1 Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). República de Cuba.

Correspondencia: Pablo León Cabrera. Correo electrónico: pablitolc@sld.cu

Recibido: 05 de febrero de 2014.

Aceptado: 02 de abril de 2014.

RESUMEN.

Introducción: Las enfermedades emergentes y reemergentes constituyen un problema de salud que demanda especial atención por la comunidad científica. Conocer el estado actual de las investigaciones realizadas y sus aportes, es vital para la reorientación de las mismas y la elaboración de políticas acorde a la realidad.

Objetivo: Caracterizar las publicaciones científicas realizadas sobre enfermedades emergentes y reemergentes según condiciones de vida en las revistas médicas indexadas en el Scientific Electronic Library Online (Scielo).

Material y método: Estudio bibliométrico descriptivo. Se realizó una revisión de la producción científica sobre enfermedades emergentes y reemergentes según condiciones de vida de enero de 2000 a diciembre de 2012.

Resultados: Se identificaron 25 artículos, en los cuales se aprecia un patrón no uniforme, con 24% de las publicaciones entre 2008-2009. Los artículos de revisión (39.13%), los autores con no más de un artículo publicado (93.55%), el número de autores por artículo entre uno y dos (84%) y los pequeños productores con un índice de 0.92 fueron los aspectos más característicos. Una particularidad fue el predominio de enfoque de la epidemiología clásica.

Conclusiones: Este estudio permitió identificar un patrón de publicaciones caracterizado por investigaciones con un enfoque desde la epidemiología clásica, a través de las revisiones bibliográficas elaboradas por transeúntes, en co-autoría y con la utilización de revistas como fuente fundamental de referencias.

Palabras clave: enfermedades emergentes y reemergentes, condiciones de vida, determinantes de la salud.

ABSTRACT.

Introduction: Emerging and reemerging diseases constitute a health problem that demands special attention by the scientific community. Learn about the current state of research and his contributions, is vital to the reorientation of the same and the elaboration of policies consistent with the reality.

Objective: To characterize the scientific publications on emerging and reemerging diseases according to conditions of life in the medical journals indexed in the Scientific Electronic Library Online (Scielo). Materials and methods: Descriptive bibliometric study. It was performed a review of the scientific production on emerging and re-emerging diseases according to living conditions from January 2000 to December 2012.

Results: We identified 25 items, which shows a non-uniform pattern, with 24% of publications between 2008-2009. Review articles (39.13%), the authors with no more than one article published (93.55%), the number of authors per article between one and two (84%) and small producers with an index of 0.92 were the most characteristic aspects. A special feature was the predominance of approach to classical epidemiology.

Conclusions: This study allowed us to identify a pattern of publications characterised by research with a focus from the classic epidemiology, through literature reviews developed by passers-by, in co-authorship and with the use of magazines as a fundamental source of references.

Key words: Emerging and re-emerging diseases, condition of life, determining of health.

INTRODUCCIÓN.

El origen de las enfermedades emergentes y reemergentes, desde el punto de vista histórico, se circunscribe a la existencia del hombre y sus formaciones económicas sociales. Las transiciones sociales constituyen la base para la aparición y desarrollo de estas enfermedades. ( )

En la investigación de Weiss Michael, ¨El riesgo social y medioambiental en el surgimiento de enfermedades contagiosas¨, se enmarca la transición histórica de las enfermedades emergentes en cuatro etapas importantes. ( , , , , , ) Se considera enfermedades infecciosas emergentes, a la enfermedad transmisible cuya incidencia en humano se incrementa en los últimos 25 años del siglo XX o que amenaza incrementarse en el futuro cercano. Las enfermedades reemergentes son aquellas enfermedades transmisibles previamente conocidas, que reaparecen como problema de salud pública tras una etapa de significativo descenso de su incidencia y aparente control. ( )

En los últimos 20 años aparecen más de 30 nuevos gérmenes, productores de enfermedades o síndromes. En la actualidad, la tuberculosis reemerge, en parte, debido a la asociación con la infección por el VIH a nivel mundial. El cólera en el continente americano, y la peste en la India y Perú también pertenecen a este grupo. El dengue se expande a la mayoría de los países de América Latina y las enfermedades prevenibles por vacunas como la difteria y la poliomielitis afectan nuevamente a naciones que llevaban años sin ellas. Esto pudiera ser consecuencia del descenso en las coberturas de inmunización, deficiencias técnicas, graves problemas económicos u otros del orden social.( )

Las condiciones antihigiénicas y el manejo inadecuado de alimentos en todas sus etapas -producción, mercadeo y consumo- son riesgos de contaminación. De igual forma, el incremento de los desplazamientos internacionales facilita el riesgo de infección y su introducción en países distantes. Los sistemas de vigilancia epidemiológica, de diagnóstico, y de comunicación sanitaria con grados distintos de desarrollo, dificultan el conocimiento oportuno de la evolución de las enfermedades y retardan o entorpecen las medidas correctivas necesarias. ( , )

En estos momentos, existen elementos catalizadores a nivel macro que modulan la expresión del perfil epidemiológico -construcción que permite estudiar las contradicciones que determinan el modo de devenir de la salud.( )

Martínez Calvo considera la situación sanitaria como reflejo de la influencia de la globalización.( ) Una manifestación tangible de los efectos de la globalización para la sociedad, se materializa a través de la medición de las condiciones de vida y el estado de salud de las poblaciones. Castellanos considera, que la medición de las condiciones de vida resulta una información útil para movilizar recursos en función de obtener cambios favorables en los perfiles de salud de grupos de población; y además para lograr articular el desarrollo del pensamiento estratégico en salud y de la planificación estratégica, que permitirían mayor eficiencia y eficacia de las acciones de salud. ( )

En tal sentido, la conducción de investigaciones para identificar la influencia de los determinantes sociales en el comportamiento de las enfermedades emergentes y reemergentes, constituye una alternativa metodológica que puede brindar una visión holística de este problema. Sin embargo, al revisar la literatura, se encuentran limitadas publicaciones que aborden esta metodología. Sobre todo si se conoce que el análisis bibliométrico permite determinar cuáles son los tipos de estudios sobre los que más se investiga, y el estado actual de conocimiento sobre el mismo constituye un elemento de apoyo estadístico que permite el mapeo y generación de indicadores para el manejo de la información. ( , , )

El comportamiento actual de las enfermedades reemergentes, y la amenaza real de aparición de nuevas enfermedades, son aspectos básicos para actualizar los conocimientos y las investigaciones sobre este problema de salud. Esto constituyó un punto de partida para caracterizar las publicaciones científicas realizadas sobre enfermedades emergentes y reemergentes según condiciones de vida en las revistas médicas indexadas en el Scientific Electronic Library Online (Scielo), en el periodo de enero de 2000 a diciembre de 2012.

MATERIAL Y MÉTODO.

Tipo de estudio: El presente estudio es de tipo bibliométrico. Se hizo una revisión de la producción científica referente a enfermedades emergentes y re emergentes según condiciones de vida durante el periodo enero de 2000 a diciembre de 2012.

Unidad de análisis: 45 artículos, provenientes de las revistas médicas indexadas en Scielo, donde existen más de 1000 revistas y 31% corresponden a salud pública. De los mismos, cumplieron los criterios de inclusión 25 artículos. La elección de las unidades de análisis se realizó teniendo en cuenta los términos enfermedades emergentes y reemergentes, condiciones de vida, determinantes sociales, salud pública.

Criterios de inclusión: publicaciones periódicas como revistas científicas, texto completo; año de publicación dentro del periodo de estudio.

Se diseñó una ficha de registro en Microsoft Office Excel 2007, en la cual se organizó la información de los artículos según indicadores:

Epidemiología convencional: se sustenta en los paradigmas científicos hegemónico; es una mirada desde el reduccionismo; principales obstáculos epistemológicos de la ciencia convencional.

Epidemiología crítica: se sustenta en la renovación integral del sentido de la praxis, que se hace posible por la confluencia creadora de todos los saberes emancipadores acumulados, sobre la defensa y promoción de la salud colectiva.

Procedimiento.

RESULTADOS.

De los 45 artículos localizados en Scielo, 36 se relacionaron a los términos enfermedades emergentes y reemergentes; al combinarlos con el término salud pública resultaron 9 artículos; y con los términos condiciones de vida y determinantes sociales no se encontraron artículos. Para el análisis se utilizaron los 25 artículos que cumplieron los criterios de inclusión.

En el Cuadro 1, se aprecia un patrón no uniforme sobre el tema en las revistas analizadas. Un elemento a destacar es el núcleo de revistas conformado con dos o tres artículos - Bulletin of the World Health Organization, Revista Panamericana de Salud Pública y Revista Médica Electrónica- que representan a la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, y Cuba respectivamente. Cuba, además de tener el núcleo referido con anterioridad, tiene 8 revistas en las que se ubican 9 publicaciones para un 36%. Corresponde a España y Colombia, con 4 y 3 publicaciones en igual número de revistas, los otros dos países que más abordan la temática.

Cuadro 1. Artículos sobre enfermedades emergentes y reemergentes según país y publicación seriada indexada en Scielo. 2000-2012.

Revistas

País

Artículos

Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa

Frecuencia acumulada

Frecuencia relativa acumulada

Médica Electrónica

Cuba

2

8

2

8

Pediatría

Cuba

1

4

3

12

MEDISAN

Cuba

1

4

4

16

Archivo médico de Camaguey

Cuba

1

4

5

20

Hematología, Inmunología y Hemoterapia

Cuba

1

4

6

24

Higiene y Epidemiología

Cuba

1

4

7

28

Medicina General Integral

Cuba

1

4

8

32

Medicina Tropical

Cuba

1

4

9

36

Gaceta Sanitaria

España

1

4

10

40

Anales de Medicina Interna

España

1

4

11

44

Española Salud Pública

España

1

4

12

48

Medicina y Seguridad del Trabajo

España

1

4

13

52

MVZ Cordoba

Colombia

1

4

14

56

Medicina Veterinaria

Colombia

1

4

15

60

Salud Pública

Colombia

1

4

16

64

Acta Médica Costarricense

Costarrica

1

4

17

68

Facultad de Medicina

Venezuela

1

4

18

72

Chilena Infectología

Chile

1

4

19

76

Investigación Andina

Área Andina

1

4

20

80

Bulletin of the World Health Organization

OMS

2

8

22

88

Panamericana de Salud Pública

OPS

3

12

25

100

Total

25

100

 

 

Fuente: Revistas indexadas Scielo

Los periodos de mayor productividad científica fueron 2008-2009 con 24% y 2000-2001 con 20%. El año de mayor publicación fue 2009 (cinco). Esta distribución muestra la inestabilidad existente en las publicaciones.

Gráfico 1. Artículos sobre enfermedades emergentes y reemergentes indexados en Scielo. 2000-2012.

De acuerdo al tipo de artículos publicados, se muestra un predominio de las revisiones con 39.13%, seguidos por los artículos originales y de políticas y prácticas con 21.74% y 8.70% respectivamente. (Cuadro 2)

Cuadro 2. Artículos sobre enfermedades emergentes y reemergentes indexada en Scielo según tipo de artículo. 2000-2012.

Tipo de artículos

Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa (%)

Revisión

9

39,13

Original

5

21,74

Políticas y práctica

2

8,70

Otros *

9

36

Total

25

100,00

Fuente: Revistas indexadas Scielo.
Nota: * temas de actualidad, conferencias magistrales, editorial, notas de campo, programa informático, infectología práctica, especial, reflexión, reporte.

En cuanto al número de autores por artículo, la categoría de 1 a 2 autores fue la más frecuente con 12 artículos, para 84%; seguidos por la categoría de 3 a 5 autores, con 10 artículos, que representan 40 %.(Cuadro 3)

Cuadro 3. Cantidad de autores por artículo sobre enfermedades emergentes y reemergentes indexada en Scielo. 2000-2012.

Cantidad de autores

Artículos

Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa (%)

1-2

12

48

3-5

10

40

Más de 6

3

12

Total

25

100

Fuente: Revistas indexadas Scielo.

En el Cuadro 4 se representa el número de productores de artículos. La categoría transeúnte – un artículo- obtuvo el mayor registro con 93.55%, y la de productor aspirante – dos a cuatro artículos- registró 6.45%. Se puede observar que no hubo presencia de productor moderado.

Cuadro 4. Artículos sobre enfermedades emergentes y reemergentes indexada en Scielo según número de productores. 2000-2012.

Numero de productores

Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa (%)

Aspirante

4

6,45

Transeúntes

58

93,55

Total

62

100,00

Fuente: Revistas indexadas en Scielo.
Nota: las categorías productores moderados y grandes productores no tuvieron representación.

El número de autores por artículo, se evidencia en el Grafico 2, donde la potencialidad de los autores para publicar de forma sistemática en el tema es baja, ya que predomina una publicación sobre el tema.

Gráfico 2. Artículos sobre enfermedades emergentes y reemergentes indexada en Scielo según Índice de Lotka.2000-2012.
Fuente: Revistas indexadas Scielo

En el Cuadro 5 se hace referencia al enfoque de la epidemiología. En el mismo se refleja que en 96% de las publicaciones revisadas está presente el enfoque de la epidemiología clásica.

Cuadro 5. Artículos sobre enfermedades emergentes y reemergentes indexada en Scielo según enfoque de la epidemiología. 2000-2012.

Enfoque de la epidemiología

Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa (%)

Convencional

24

96

Crítica

1

4

Total

25

100

Fuente: Revistas indexadas en Scielo

Las referencias bibliográficas (Cuadros 6 y 7) utilizadas en 48% de las publicaciones fueron mayores a 30 en número. El 40% de las publicaciones se distribuyeron homogéneamente en el intervalo entre 1 y 20, mientras que en 12% correspondió al intervalo entre 21 y 30 referencias.

Se aprecia que la tipología de las referencias bibliográficas más utilizada fueron las revistas con 72%, seguido por los documentos electrónicos con 16.52%, los informes con 5.72% y los libros con 4.45%.

Cuadro 6. Artículos sobre enfermedades emergentes y reemergentes indexada en Scielo según número de referencias por publicación. 2000-2012.

Tipología de las referencias bibliográficas

Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa

Revista

507

72,84

Electrónica

115

16,52

Informe

40

5,75

Libros

31

4,45

Tesis

2

0,29

Monografía

1

0,14

Total

696

100,00

Fuente: Revistas indexadas en Scielo

DISCUSIÓN.

En la actualidad es necesario el análisis bibliométrico de las publicaciones referentes a las enfermedades emergentes y reemergentes, para enriquecer los aportes teórico-prácticos que posibiliten un accionar eficiente en el control de estas enfermedades, derivado de la información que brinda este tipo de estudio.

El patrón de comportamiento de estas enfermedades en las poblaciones - las epidemias y pandemias- son características a nivel mundial, y en la región de América y en Cuba, que hacen el tema de interés en el ámbito científico.

Las enfermedades infecciosas se ubican dentro de las primeras causas de muerte en el mundo, tanto en adultos como en niños. Más de 15 millones de muertes al año (25% del total de muertes anuales) se producen por enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, tales como la malaria, la tuberculosis, el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida), la fiebre hemorrágica producida por el virus Ébola, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS), la infección por el virus del Nilo occidental y el dengue. (19,20)

En la región de las Américas, las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes que tuvieron una mayor repercusión sobre la salud de la población durante el quinquenio de 1999-¬2003 fueron: la malaria, la fiebre amarilla, el dengue hemorrágico, el sida, el carbunco y el SARS, así como la infección por hantavirus y por el virus del Nilo occidental. (22,21 )

Sin embargo, este contexto no se corresponde con la producción científica sobre el tema en las revistas que formaron parte de la investigación. Un aspecto distintivo en este sentido, es la inestabilidad en la producción científica publicada en este período. Los autores consideran que lo antes dicho, constituye una señal que propicia la reflexión para los investigadores sobre el tema de la necesidad de publicar todos los resultados – positivos y negativos- por los aportes que estos pueden brindar para la toma de decisiones dentro del sector salud y los sectores de la sociedad. Al decir por Castellanos, esto posibilita que se conviertan en una herramienta para movilizar recursos de poder, en función de obtener cambios favorables en las condiciones de vida y perfiles de salud de diferentes grupos de población, y para articularse con el desarrollo del pensamiento y la planificación estratégica que permitirían mayor eficiencia y eficacia de las acciones de salud. (16)

Los artículos se enfocan a realizar revisiones sobre el tema, y en algunos casos, de forma original, a describir la forma de expresión de estas enfermedades en la comunidad. En los mismos existe una fragmentación para abordar estas enfermedades, que sustenta en el enfoque de factores de riesgos, donde no existe una visión integradora del problema. El predominio de los productores transeúntes es una expresión de lo antedicho.

Otros elementos son los conocimientos del tema y su repercusión en la efectividad de las políticas elaboradas para la prevención, el control, la eliminación y erradicación de las enfermedades emergentes y reemergentes. Es desde la perspectiva anterior que Breilh nos llama a desarrollar la epidemiología crítica, su esencia, es la renovación integral del sentido de la praxis que se hace posible por la confluencia creadora de todos los saberes emancipadores acumulados sobre la defensa y promoción de la salud colectiva. ( 22)

Una investigación en España refiere como uno de sus principios el recurrir a las metodologías necesarias para responder a las preguntas formuladas, lo que implica utilizar diversidad de métodos y disciplinas. Además, plantean que será necesario ir más allá de las metodologías cuantitativas, habitualmente más empleadas en epidemiología social, y usar metodologías cualitativas que permitan profundizar en ellos.

Por otro lado, personas procedentes de distintas disciplinas, deben formar parte de los equipos de investigación junto con los profesionales de la salud.( ) El momento en que se encuentran las enfermedades emergentes y reemergentes demanda el desarrollo conceptual y metodológico integral, con mayor capacidad de aprehender la complejidad real de los procesos determi-nantes, de superar la visión simple y unilateral, de describir y explicar las relacio¬nes entre los procesos más generales de la sociedad, con la salud de los individuos y grupos sociales. (24)

Un enfoque que responde a la demanda que requiere el análisis de este problema de salud, es la determinación social. El mismo, brinda una visión integral del problema y ofrece un elemento sustancial, que articula la crítica de lo que la sociedad es, las formas en las que se produce o anula la salud, y las formas en las que nace de dentro la defensa de la salud y la lucha por una sociedad mejor.( 24)

Los autores coinciden con Solar(25 ) al plantear que es desde el posicionamiento de la estratificación social- ingreso, educación, sexualidad, género, etnia, cohesión social y la exposición diferencial – condiciones de vida, de trabajo, disponibilidad de alimentos, barreras para la adopción de conductas saludables, y sistema de salud, que podemos desentrañar la realidad de este problema de salud.

Es ineludible la reorientación del pensamiento salubrista para desarrollar investigaciones que contextualicen los elementos teóricos referidos con anterioridad, que aporten elementos de la realidad y que sean enriquecidos con la experiencia de la praxis. Estos son elementos para lograr impacto en las políticas diseñadas en función de obtener cambios favorables en las condiciones de vida y perfiles de estas enfermedades. El movimiento de salud colectiva en el mundo, deberá golpear las puertas de nuevos escenarios y actores no tradicionales que pueden desempeñar un papel clave en la lucha de un modo de vivir saludable; deberá ventilar los antiguos escenarios para inyectarles nueva vitalidad.

CONCLUSIÓN.

La producción científica publicada sobre enfermedades emergentes y reemergentes no se corresponde con su contexto actual, se aborda desde el enfoque de la epidemiología clásica a través de las revisiones bibliográficas elaboradas por transeúntes. Esto limita el desarrollo conceptual y metodológico integral de este problema de salud y su utilidad en la construcción de políticas de salud para su prevención, control, erradicación y eliminación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1Fauci AS. Infectious diseases: considerations for the 21st century. Clin Infect Dis 2001; 32:675-685.

2Morens DM, Littman RJ. Epidemiology of the plague of Athens. Trans Am Philol Assoc 1992; 122:271-304.

3Weiss RA, McMichael AJ. Social and environmental risk factors in the emergence of infectious diseases. Nat Med 2004;10:S70-S76.

4Diamond J. Evolution, consequences and future of plant and animal domestication. Nature 2002; 418:700-707.

5Porter R. The greatest benefit to mankind – a medical history of humanity. New York, W. W. Norton & Company, 1998.

6Fauci AS. Infectious diseases: considerations for the 21st century. Clin Infect Dis 2001; 32:675-685.

7Fauci AS. Emerging infectious diseases – A clear and present danger to humanity. JAMA 2004; 292:1887-1888.

8Enfermidades infecciosas novas, emergentes e reemergentes. Tema 5 e 6 do Programa Provisional do Conselho Diretivo. CD38/12 (Esp). Organização Pan-americana da Saúde; Washington DC, 1995.

9Rodríguez-Milord D. Enfermedades emergentes y Reemergentes: amenaza permanente. RESUMED 2001;14(2):37-40.

10Batista R, Cotin G, Feal P, González R, Rodríguez M. Determinación de estratos para priorizar intervenciones y evaluación en salud pública. Rev. Cubana Hig. Epidemiol. 2001;39(1):32-41.

11Lederberg J. Infectious disease as an evolutionary paradigm. Emerging Infectious Diseases Journal 1997;3 (4):417-23.

12Breilh, J. Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad. -1 a. ed.- Buenos Aires. 2003 ISBN 950-892-147-1.

13Martínez-Calvo S. Valoración epidemiológica de las actividades de atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2003;19(1).

14Castellanos P L. Sobre el concepto de Salud-enfermedad. Un punto de vista epidemiológico. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. 1988 Ene-Jun; 11:40-55.

15Ugolini, D., R. Puntoni, F. P. Perera, P. A. Schulte y S. Bonassi. A bibliometric analysis of cientific production in cancer molecular epidemiology. Carcinogenesis. 2007; 28(8): 1774-9.

16Chaviano Orlando G. Algunas consideraciones teórico-conceptuales sobre las disciplinas métricas. ACIMED [Internet]. 2004 Oct [citado 2013 Feb 27]; 12(5): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000500007&lng=es.

17Laerte-Packer A, Rocha-Biojone M, Antonio I, Mayumi-Takenaka R, Pedroso-García A, Costa-da-Silva A, et all. SCIELO: una metodología para la publicación electrónica. Rev. Esp. Salud Pública. 2001 Jul-Aug; 75(4) Fecha de acceso febrero 2013. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272001000400004

18Breilh J. Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad. 1ª. ed. Buenos Aires. Argentina.2003: 265-8.

19World Health Organization. Scaling up the response to infectious diseases. Geneva: WHO; 2001. Hallado en: http://www.who.int/infectious-disease-report/2002. Acceso el 4 de marzo de 2004.

20López-Céspedes A, Cañas-Ruiz R, Olmo-Arévalo F. Enfermedades emergentes y reemergentes. Prevención epidemiológica. [acceso 25/11/2013]. Disponible en: http://redsafeworld.files.wordpress.com/2012/03/reemergentes.pdf

21Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes. En: La salud en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2002. (Publicación Científico y Técnica No. 587).

22Breilh J. Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad. 1ª. ed. Buenos Aires. Argentina.2003: 295.

23Clarke A, McCarthy M, Álvarez-Dardet C, et-al. New directions in European public health research: report of a workshop. J Epidemiol Community Health. 2007;61:194-7. Medline

24Agudelo S, Romero I. El concepto de determinates de la salud y su estudio. Universidad de Antioquia. 2010.

25Solar O, Irwin A. A conceptual framework for action on the social determinants of health. WHO. Comission on social determinants of health, April 2007 [acceso 21/10/2013]. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/resources/csdh_framework_action_05_07.pdf.