ASSOCIATION OF RISK FACTORS IN LOW BIRTH WEIGHT IN LAZARO CARDENAS, QUINTANA ROO

 

José Franco-Monsreal*, Cruz Germán Mendicuti-Xec*, Lidia Esther del Socorro Serralta-Peraza*

*Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. México.

Correspondencia: José Franco-Monsreal. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 Recibido: 22 de enero de 2018.

 Aceptado: 26 de febrero de 2018.

 

RESUMEN

 

Introducción. La tasa de recién nacidos con bajo peso se considera un indicador general de salud, puesto que es de causa multifactorial y se debe a problemas maternos, fetales y ambientales.

 

Objetivo. Evaluar la asociación de variables maternas, del recién nacido y de atención médica con el bajo peso al nacer (BPN), en niños nacidos en el Hospital Integral de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo.

 

Materiales y método. Se realizó un estudio de casos y controles que incluyó a 521 productos (60 casos y 461 controles) nacidos en una unidad hospitalaria en el periodo agosto de 2014 a julio de 2015. Todo producto de término (37-41 semanas de gestación) con peso menor a 2.500 g e igual o mayor a 2.500 g fue definido, respectivamente, como caso y como control. Se evaluaron variables relacionadas con características biológicas, de antecedentes obstétricos y sociales de la madre; de la atención prenatal; del parto y del recién nacido. Se realizó un análisis de regresión logística múltiple utilizando el software SPSS Statistics 22.

 

Resultados. Se identificaron como factores de riesgo, entre otras variables, el tener antecedentes obstétricos patológicos (OR 7.095; IC 95%: 1.628-30.917); una estatura materna menor a 150 cm (OR 5.621; IC 95%: 2.769-11.410); número de partos igual o mayor a cinco (OR 3.269; IC 95%: 0.272-39.344); y una edad materna igual o mayor a 36 años (OR 2.901; IC 95%: 1.628-30.917).

 

Conclusiones. Los factores de riesgo del BPN encontrados en el municipio de Lázaro Cárdenas podrían modificarse vía intervenciones de salud pública, de programas de educación para la salud y de cambio a estilos de vida saludable.

 

Palabras clave. Factores de Riesgo; Interpretación Estadística de Datos; Peso al Nacer

 

 

ABSTRACT

 

Introduction. The rate of newborns with low birth weight is considered a general health indicator, since it is multifactorial in cause and is due to maternal, fetal and environmental problems.

 

Objective. To evaluate the association of maternal, newborn and medical care variables with low birth weight (LBW) in children born in the Integral Hospital of Lazaro Cardenas, Quintana Roo.

 

Materials and method. A case-control study was conducted that included 521 products (60 cases and 461 controls) born in a hospital unit in the period August 2014 to July 2015. Any term product (37-41 weeks gestation) weighing less than 2,500 g and equal to or greater than 2,500 g was defined as a case and control, respectively. Variables related to biological, obstetric and social background of the mother; antenatal care; and delivery and newborn care were assessed. A multiple logistic regression analysis was performed using SPSS Statistics 22 software.

 

Results. Pathological obstetric history (OR 7.095;95%CI: 1.628-30.917); maternal height less than 150 cm (OR 5.621;95%CI: 2.769-11.410); number of deliveries equal to or greater than five (OR 3.269;95%CI: 0.272-39.344); and maternal age equal to or greater than 36 years (OR 2.901;95%CI: 1.628-30.917) were identified as risk factors, among other variables.

 

Conclusions. LBW risk factors found in the municipality of Lázaro Cárdenas could be modified through public health interventions, health education programs and changes to healthy lifestyles.

 

Key words. Risk Factors; Data Interpretation, Statistical; Birth Weight

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El bajo peso al nacer (BPN) ha constituido un enigma para la ciencia a través de los tiempos. Múltiples han sido los trabajos de investigación realizados con respecto a las causas que lo producen y los efectos que provoca (1).

 

 El peso al nacer es, sin duda, el determinante más importante de las posibilidades de un recién nacido de experimentar un crecimiento y un desarrollo satisfactorios. Por ello, actualmente, la tasa de recién nacidos con bajo peso se considera un indicador general de salud (2) puesto que es de causa multifactorial y se debe tanto a problemas maternos, fetales y ambientales (3).

 

Habitualmente estos niños tienen múltiples problemas posteriores en el período perinatal, en la niñez e incluso en la edad adulta. Entre estos problemas se encuentran la mala adaptación al medio ambiente y diferentes impedimentos tanto físicos como mentales que se hacen evidentes al llegar a la edad escolar (4).

 

El BPN es un indicador que permite predecir la probabilidad de sobrevivencia de un niño. De hecho, existe una relación exponencial entre el déficit de peso, la edad gestacional y la mortalidad perinatal. Además, es importante indicar que un porcentaje de los niños de término que tienen BPN cursan con secuelas diversas de severidad variable -sobre todo en la esfera neurológica- y de ahí la importancia de predecir la presentación del BPN (5-6).

 

Según revela la Organización Panamericana de la Salud (7), en un informe presentado en noviembre de 2012, México se encuentra entre los países con altos índices de niños con BPN. La cifra asciende a 181 mil 840 productos y ubica al país sólo por debajo de Brasil, que ocupa el primer lugar con 269 mil 920 productos. Haití es el país latinoamericano en donde existe el mayor porcentaje de productos con BPN (15,0%) seguido de Guatemala (14,0%) y Puerto Rico (14,0%). México se encuentra a nivel intermedio (8,0%), al igual que Brasil, por debajo de Venezuela (10,0%) y por arriba de Argentina (7,0%). Los países con menor porcentaje de productos con bajo peso son: Belice (6,0%); El Salvador (6,0%); Perú (6,0%); y República Dominicana (6,0%). Las tasas de BPN para los países centroamericanos se hallan en el siguiente orden: El Salvador (6,0%); Costa Rica (7,0%); Nicaragua (9,0%); Honduras (9,0%); Panamá (10,0%); y Guatemala (14,0%). Asimismo, para los países sudamericanos las correspondientes tasas de BPN son: Perú (6,0%); Chile (7,0%); Argentina (7,0%); Uruguay (8,0%); Brasil (8,0%); Paraguay (9,0%); Ecuador (9,0%); Colombia (9,0%); Bolivia (10,0%); y Venezuela (10,0%).

 

Se han identificado diversos factores asociados al BPN en la literatura disponible.

 Duanis & Neyra (8) reportaron que la edad materna igual o menor a 19 años representa un factor de riesgo fundamental para que los niños nazcan con un peso menor a 2,500 g. Un estudio realizado por Liang et al. (9) reportó que a medida que la edad materna aumenta (36 años) los recién nacidos tienden a presentar un peso cada vez menor.

 

Fedrick & Adelstein (10) observaron que mujeres con peso previo al embarazo menor a 50 kg presentan mayor proporción de productos con BPN que mujeres con un peso mayor. De igual manera Hernández-Cisneros et al. reportaron que una variable antropométrica que debe tenerse en consideración es la estatura, pues el hecho de que la embarazada tenga una estatura menor a 150 cm incrementa el riesgo de que nazca un niño con BPN. Otras variables que estos últimos autores identificaron como factores de riesgo para BPN fueron la hipertensión arterial durante el embarazo y la sepsis cervico vaginal (11). También se ha reportado la asociación entre el BPN y factores tales como la hipertensión arterial crónica (12), enfermedades renales (13), enfermedades tiroideas, enfermedades cardiorrespiratorias y enfermedades autoinmunes (14).

 

Harfouche (15); Beal (16); y Langer & Arroyo (17) reportaron la edad a la menarca igual o menor a 12 años como un factor de riesgo del BPN. Asimismo, Bergner & Susser (18) identificaron la primiparidad y la multiparidad (5 partos) como factores de riesgo para la presentación de este problema de salud. La primiparidad se ha asociado con el BPN en estudios realizados por Silva et al. (19). De igual forma, Najmi (20) reporta que el antecedente de cinco o más partos se identifica como un factor de riesgo del BPN.

 

Por otro lado, el antecedente de aborto es otro factor asociado con el BPN según Rosell-Juarte et al; los abortos y los óbitos previos disminuyen el peso al nacer en 18 y 29 g y aumentan la probabilidad del BPN en 0,6% y 1,3%, respectivamente (21).

 

Abdulrazzaq et al. (22) reportaron que el antecedente de partos previos con BPN constituye un factor de riesgo para el desarrollo de productos con BPN. Becerra et al. (23) encontraron que la presencia de muerte perinatal previa es un fuerte factor predictivo para prematurez y BPN subsecuentes. Además, una investigación realizada por Goldenberg et al. (24) reportó que el BPN proviene con mayor frecuencia de madres con condiciones económicas desfavorables.

 

En otro estudio, Bortman (25) reporta que el riesgo de tener hijos con BPN se encuentra asociado con mayor frecuencia con las mujeres "no-casadas". Asimismo, Hall (26) reportó el estado civil "no-casada" como un factor de riesgo en el BPN.

 

De igual forma, el tabaquismo y alcoholismo son factores que se han asociado al BPN, como lo han reportado Rosell-Juarte et al. (21), quienes plantean que el tabaquismo ejerce su negativa influencia tanto por causar prematurez como por originar desnutrición intrauterina; en cuanto al consumo de alcohol, éste provoca que los metabolitos atraviesen la placenta y actúa sobre el feto produciento deficiencias de crecimiento prenatal y postnatal, que explican un peso al nacer inferior a la edad gestacional y la escasa respuesta a la intervención nutricional durante la infancia (27-29).

 Arias & Tomich (30) reportan el inicio de la atención prenatal a partir o después de la semana 20 de gestación y el tener igual o menos a cinco consultas prenatales como factores de riesgo asociados a la presentación del BPN. Cabrales-Escobar et al. (31) revelaron una asociación estadísticamente significativa entre el BPN y el control tardío del embarazo (después de las primeras 14 semanas). En el mismo tenor, Halpern et al. (32) reportaron que el BPN se encuentra asociado tanto con cuidados prenatales iniciados en forma tardía (después de la semana 13 de gestación) como por un número insuficiente de consultas prenatales (menos de seis).

 

En cuanto al sexo del recién nacido, van den Berg (33) reportan el sexo femenino del producto como factor de riesgo asociado a la presentación del BPN. Un estudio realizado por Jewell et al. (34) reporta que, como era de esperar, los niños al nacer pesan en promedio 111 g más que las niñas, disminuyendo, en consecuencia, la probabilidad de nacer con bajo peso.

 

Por otro lado, un problema muy común en la investigación consiste en determinar los efectos de cada uno de los factores de riesgo en alguna respuesta. En épocas pasadas se aconsejaba que se estudiara cada factor a la vez dedicándole una prueba de significación estadística. Más tarde, Fisher indicó que se obtienen ventajas de importancia si se combinan varios factores en un mismo análisis (7).

 

El estado mexicano de Quintana Roo se encuentra dividido en once municipios, siete de los cuales (Benito Juárez, Cozumel, Felipe Carrillo Puerto, Isla Mujeres, José María Morelos, Lázaro Cárdenas y Othón Pompeyo Blanco) fueron creados en octubre 8 de 1974, conjuntamente con la elevación al rango de Estado Libre y Soberano del antiguo Territorio Federal de Quintana Roo (36).

 

No se identifican estudios previos que evalúen en forma multivariada la asociación de factores de riesgo en el BPN en el municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo, México. Por lo tanto, se decidió realizar un estudio con el objetivo de evaluar la asociación de variables maternas, del recién nacido y de atención médica con el bajo peso al nacer (BPN), en niños nacidos en el Hospital Integral de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo.

 

MATERIALES Y MÉTODO

 

Se realizó un estudio analítico de casos y controles que incluyó 521 productos [60 (11,52%) casos y 461 (88,48%) controles] en el período comprendido del 1 de agosto de 2014 a julio 31 de 2015. Los 521 productos estudiados corresponden a la totalidad de los productos nacidos en el Hospital Integral de Lázaro Cárdenas en dicho período. Por lo tanto, los casos son representativos del total de casos y los controles son también representativos del total de controles.

 

Se incluyeron los productos con 37-41 semanas de gestación nacidos en el Hospital Integral Lázaro Cárdenas durante el período comprendido de agosto 1 de 2014 a julio 31 de 2015. Se excluyeron tanto los productos con menos de 37 semanas de gestación (pretérmino) como los productos con más de 41 semanas de gestación (postérmino) nacidos en el hospital y periodo mencionados. Se eliminaron los nacimientos múltiples, productos con malformaciones congénitas, como el síndrome de Down, y productos que no contaban con la información completa requerida durante el período de estudio.

 

Definiciones operacionales de las variables

 

Caso. Todo recién nacido de término (37-41 semanas de gestación) con peso menor a 2.500 g.

 

Control. Todo recién nacido de término (37-41 semanas de gestación) con peso mayor o igual a 2.500 g.

 

Edad materna. Período de tiempo transcurrido desde la fecha del nacimiento de la madre hasta la fecha del parto. Fue registrada en años cumplidos. Se consideraron factores de riesgo edades maternas 19 e 36 años.

 

Peso materno. Cantidad de masa que alberga el cuerpo de una persona. Fue registrado en kg. Se consideró factor de riesgo un peso materno < 50 kg.

 

Estatura materna. Altura de una persona medida desde los pies hasta la cabeza. Fue registrada en cm. Se consideró factor de riesgo una estatura materna < 150 cm.

 

Antecedentes personales patológicos. Fueron registrados como "sí" o como "no". Se consideró factor de riesgo el tener antecedentes personales patológicos.

 

Edad a la menarca. Edad en la cual se presentó el primer ciclo menstrual. Fue registrada en años cumplidos. Se consideró factor de riesgo una edad a la menarca 12 años.

 

Paridad. Número de partos de la madre, incluyendo el actual. Se consideraron factores de riesgo 1 parto (primiparidad) y 5 partos (multiparidad).

 

Antecedente de aborto(s). Interrupción del embarazo por causas naturales o deliberadamente provocadas. Fue registrado como "sí" o como "no". Se consideró factor de riesgo el tener antecedente de aborto(s).

 

Antecedentes obstétricos patológicos. Fueron registrados como "sí" o como "no". Se consideró factor de riesgo el tener antecedentes obstétricos patológicos.

 

Intervalo intergenésico. Período de tiempo transcurrido desde la fecha del nacimiento del penúltimo hijo hasta la fecha del actual nacimiento. Fue registrado en meses completos. Se consideró factor de riesgo un intervalo intergenésico 24 meses.

 

Nivel socioeconómico de la madre. Medición del nivel de bienestar de un hogar, es decir, el nivel en el cual están satisfechas las necesidades de una familia en México. Para determinar este nivel de satisfacción se consideraron los siguientes elementos que son los que forman la calidad de vida: grupo familiar; ocupación; ingreso; situación económica; tipo de vivienda; y número de dormitorios. Fue registrado como "bajo" o como "medio". Se consideró factor de riesgo un nivel socioeconómico bajo.

 

Cabe mencionar que los Servicios Estatales de Salud que prestan servicios médico-asistenciales a través de sus unidades aplican el tabulador que contiene la clasificación de los diferentes servicios con seis niveles de cuotas de recuperación para cada servicio; dichos niveles se aplican con base a la puntuación que resulte de la ficha socioeconómica que se establece a nivel nacional como sigue:

Puntuación

Nivel socioeconómico

0-3

"Exención"

4-6

"1" BAJO

7-9

"2" BAJO

10-12

"3" BAJO

13-17

"4" BAJO

18-21

"5" MEDIO

22-25

"6" ALTO

 

 Los datos de clasificación fueron proporcionados por el jefe del Departamento de Trabajo Social y son los siguientes:

 

Grupo familiar

Calificación

10 y + integrantes

0

De 7 a 9 integrantes

1

De 4 a 6 integrantes

2

De 1 a 3 integrantes

3

 

Ocupación

Calificación

Desempleado

0

Subempleado

1

Obrero

2

Empleado

3

Técnico

4

Profesionista, Empresario, Ejecutivo

5

 

Ingreso

Calificación

Sin salario

0

Menos del salario mínimo

1

Salario mínimo

2

Más del salario mínimo

3

De 2 a 3 salarios mínimos

4

De 4 a 5 salarios mínimos

5

 

Situación económica

Calificación

Indigente

0

Déficit

1

Equilibrio

2

Solvente

3

Excedente

4

 

Tipo de vivienda

Calificación

Sin vivienda

0

Jacal/Choza

1

Vecindad/Cuarto improvisado

2

Casa/Departamento popular

3

Casa/Departamento residencial

4

 

Número de dormitorios

Calificación

Vivienda de un cuarto

0

Vivienda con un dormitorio

1

Vivienda con dos dormitorios

2

Vivienda con tres dormitorios

3

Vivienda con cuatro y + dormitorios

4

 

El ingreso familiar mensual es la sumatoria de la cantidad mensual de ingresos que aporta cada uno de los miembros productivos del grupo familiar.

 

El egreso familiar mensual es la sumatoria de los gastos mensuales que realiza el grupo familiar para cubrir sus necesidades básicas en materia de alimentos, renta o predio, agua, luz, combustible, transporte, educación y consumos adicionales.

 

Con relación a la situación económica: 1. Indigente es cuando no existen ingresos para resolver las necesidades básicas; 2. Déficit es cuando puede cubrirse hasta el 99% de los gastos; 3. Equilibrio es cuando puede cubrirse el 100% de los gastos, sin excedente; 4. Solvente es cuando existe disposición satisfactoria de ingresos para cubrir necesidades básicas; se cuenta con disponibilidad para el ahorro o gastos imprevistos; tienen un excedente de hasta un 25% de su ingreso respecto a su gasto; y 5. Excedente es cuando existe disposición excesiva de recursos para cubrir gastos; se cuenta con disponibilidad para realizar erogaciones no necesarias; tienen un excedente de más de 25% de ingreso respecto a su gasto.

 

Estado civil. Situación en la que se encuentra una persona según sus circunstancias y la legislación y a la que el ordenamiento concede ciertos efectos jurídicos. Fue registrado como soltera, casada, divorciada, separada, unión libre y viuda. Posteriormente, los estados civiles “soltera”, “divorciada”, “separada”, “unión libre” y “viuda” fueron recodificados como "no-casada". Se consideró factor de riesgo el estado civil "no casada".

 

Tabaquismo. Adicción al tabaco provocada principalmente por uno de sus componentes más activos, la nicotina. Fue registrado como "sí" o como "no". Se consideró factor de riesgo el fumar 10 cigarrillos al día.

 

Alcoholismo. Padecimiento que genera una fuerte necesidad y ansiedad de ingerir alcohol de forma que existe una dependencia física del mismo manifestándose a través de varios síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. Fue registrado como "sí" o como "no". Se consideró factor de riesgo el tomar una cerveza diariamente, o bien, el tomar bebidas embriagantes cuando menos tres veces por semana.

 

Semana de gestación al inicio de la atención prenatal. La gestación es el período de tiempo comprendido entre la concepción y el nacimiento. Durante este tiempo el bebé crece y se desarrolla dentro del útero de la madre. La edad gestacional es el término común usado durante el embarazo para describir qué tan avanzado está éste. Se mide en semanas, desde el primer día del último ciclo menstrual de la mujer hasta la fecha actual. Un embarazo normal puede ir desde 37 hasta 41 semanas. Fue registrada como "a partir o después de la semana 20 de gestación" o como "antes de la semana 20 de gestación". Se consideró factor de riesgo "a partir o después de la semana 20 de gestación".

 

Número de consultas prenatales. Fue registrado como "5 consultas prenatales" o como "6 consultas prenatales". Se consideró factor de riesgo el tener "5 consultas prenatales".

 

Tipo de parto o vía de nacimiento. El parto es la culminación del embarazo; la salida de un producto del útero materno. Fue registrado como "vaginal" o como "abdominal". Se consideró factor de riesgo el tipo de parto o vía de nacimiento abdominal.

 

Género del producto. Fue registrado como masculino o como femenino. Se consideró factor de riesgo el género femenino del producto.

 

Técnicas y Procedimientos

 

Los datos fueron captados en el Departamento de Archivo Clínico del "Hospital Integral Lázaro Cárdenas" de los Servicios Estatales de Salud de Quintana Roo durante el período de estudio. Dichos datos fueron captados de los expedientes clínicos de los productos y de los expedientes clínicos de las madres. Con el apoyo del entonces director del hospital se elaboró un cuestionario en donde se incluyeron todas aquellas variables que no se encuentran incluidas en los expedientes clínicos de las madres para ser captadas únicamente durante el período comprendido de agosto 1 de 2014 a julio 31 de 2015.

 

Procesamiento de los datos

 

Los datos fueron revisados (control de calidad de la información); clasificados (en escalas cualitativa y cuantitativa); computarizados (se utilizó el software IBM SPSS Statistics 22); presentados (en Cuadros y en Gráficas); resumidos (se utilizaron las medidas de resumen correspondientes para datos clasificados en escalas cualitativa y cuantitativa); analizados; e interpretados. Para la elaboración de las Gráficas se utilizó el software Microsoft Office Excel 2007. Finalmente, para estimar la asociación entre las variables independientes y la variable dependiente se realizó un análisis de regresión logística múltiple utilizando el software IBM SPSS Statistics 22.

 

RESULTADOS

 

Se incluyeron 521 productos (60 casos y 461 controles) nacidos en el Hospital Integral de Lázaro Cárdenas.  Se identificaron como factores de riesgo, entre otras variables, el tener antecedentes obstétricos patológicos (OR 7.095; IC 95%: 1.628-30.917); una estatura materna menor a 150 cm (OR 5.621; IC 95%: 2.769-11.410); número de partos igual o mayor a cinco (OR 3.269; IC 95%: 0.272-39.344); y una edad materna igual o mayor a 36 años (OR 2.901; IC 95%: 1.628-30.917). Ver cuadro 1.

 

Cuadro 1. Coeficientes logísticos estimados (β), errores estándar estimados (E.E.), estadístico Ji-Cuadrado de Wald (x²W), grados de libertad (gl), probabilidades (p), exponentes β [Exp (β)] u Odds Ratios (OR) y límites inferior y superior de los intervalos de estimación al nivel de confianza del 95% para los Odds Ratios según variables independientes asociadas con el bajo peso al nacer. Lázaro Cárdenas, Quintana Roo, México. 1/Agosto/2014-31/Julio/2015

 

 

 

 

 

 

VARIABLES INDEPENDIENTES

 

 

 

 

β

 

 

 

 

E.E.

 

 

 

 

W

 

 

 

 

gl

 

 

 

 

P

 

 

Exp (β) u OR

Intervalos de estimación al nivel de confianza del 95% para los OR

Inferior

Superior

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA MADRE

Edad materna ≤ 19 años

 

0.919

 

1.251

 

0.540

 

1

 

0.462

 

2.507

 

0.216

 

29.108

Edad materna ≥ 36 años

 

1.065

 

1.273

 

0.700

 

1

 

0.403

 

2.901

 

0.239

 

35.137

Peso materno < 50 kg

 

0.501

 

0.376

 

1.776

 

1

 

0.183

 

1.651

 

0.790

 

3.452

Estatura materna < 150 cm

 

1.726

 

0.361

 

22.841

 

1

 

0.000

 

5.621

 

2.769

 

11.410

Antecedentes personales patológicos

 

 

1.061

 

 

0.578

 

 

3.373

 

 

1

 

 

0.066

 

 

2.889

 

 

0.931

 

 

8.961

ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS DE LA MADRE

Edad a la menarca ≤ 12 años

 

-0.012

 

0.358

 

0.001

 

1

 

0.973

 

0.988

 

0.490

 

1.994

Número de partos = 1

 

0.869

 

1.195

 

0.528

 

1

 

0.467

 

2.383

 

0.229

 

24.814

Número de partos ≥ 5

 

1.184

 

1.269

 

0.871

 

1

 

0.351

 

3.269

 

0.272

 

39.344

Antecedente de aborto(s)

 

0.247

 

0.638

 

0.151

 

1

 

0.698

 

1.281

 

0.367

 

4.469

Antecedentes obstétricos patológicos

 

 

1.959

 

 

0.751

 

 

6.808

 

 

1

 

 

0.009

 

 

7.095

 

 

1.628

 

 

30.917

Intervalo intergenésico ≤ 24 meses

 

 

0.286

 

 

0.440

 

 

0.421

 

 

1

 

 

0.516

 

 

1.330

 

 

0.562

 

 

3.151

CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE LA MADRE

Nivel socioeconómico bajo

 

 

-1.580

 

 

0.888

 

 

3.165

 

 

1

 

 

0.075

 

 

0.206

 

 

0.036

 

 

1.174

Estado civil "no-casada"

 

0.204

 

0.421

 

0.235

 

1

 

0.628

 

1.226

 

0.537

 

.2.799

Tabaquismo

-18.266

40,192.970

0.000

1

1.000

0.000

0.000

.

Alcoholismo

-18.528

40,192.970

0.000

1

1.000

0.000

0.000

.

CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN PRENATAL

Inicio de la atención prenatal a partir o después de la semana 20 de gestación

 

 

 

 

-0.467

 

 

 

 

0.381

 

 

 

 

1.504

 

 

 

 

1

 

 

 

 

0.220

 

 

 

 

0.627

 

 

 

 

0.297

 

 

 

 

1.322

Número de consultas prenatales ≤ 5

 

 

0.029

 

 

0.374

 

 

0.006

 

 

1

 

 

0.937

 

 

1.030

 

 

0.495

 

 

2.144

CARACTERÍSTICA DEL PARTO

Tipo de parto o vía de nacimiento abdominal

 

 

0.667

 

 

0.330

 

 

4.083

 

 

1

 

 

0.043

 

 

1.948

 

 

1.020

 

 

3.718

CARACTERÍSTICA DEL RECIÉN NACIDO

Género femenino del producto

 

0.167

 

0.316

 

0.280

 

1

 

0.596

 

1.182

 

0.637

 

2.194

 

Constante o Intercepto 0)

 

-4.166

 

1.838

 

5.136

 

1

 

0.023

 

0.016

 

 

Prueba de bondad del ajuste de Hosmer-Lemeshow:

 

x²= 7.703; gl= 8; p= 0.463

 

Fuente: Elaboración propia

 

 

Los resultados del análisis de regresión logística múltiple para el municipio maya de Lázaro Cárdenas se presentan en la figura 1. Catorce (73,68%) de las 19 variables independientes resultaron ser variables explicativas o factores de riesgo (OR > 1), donde destacan el número de partos ≥ 5 (OR 3.269); estatura materna < 150 cm (OR 5.621) y  antecedentes obstétricos patológicos (OR 7.095).

 

 

En el cuadro 2 se presentan los valores de las probabilidades en orden numérico ascendente según cada una de las 19 variables independientes.

 

Cuadro 2. Valores de las probabilidades en orden numérico ascendente según variables independientes. Lázaro Cárdenas, Quintana Roo, México. 1/Agosto/2014-31/Julio/2015

 

VARIABLES INDEPENDIENTES

PROBABILIDADES

Tabaquismo

0.0000

Alcoholismo

0.0000

Nivel socioeconómico bajo

0.0032

Inicio de la atención prenatal a partir o después de la semana 20 de gestación

0.0096

Edad a la menarca ≤ 12 años

0.0151

Número de consultas prenatales ≤ 5

0.0157

Género femenino del producto

0.0180

Estado civil "no-casada"

0.0187

Antecedente de aborto(s)

0.0195

Intervalo intergenésico ≤ 24 meses

0.0202

Peso materno < 50 kg

0.0250

Tipo de parto o vía de nacimiento abdominal

0.0293

Número de partos = 1

0.0357

Edad materna ≤ 19 años

0.0374

Antecedentes personales patológicos

0.0429

Edad materna ≥ 36 años

0.0431

Número de partos ≥ 5

0.0482

Estatura materna < 150 cm

0.0802

Antecedentes obstétricos patológicos

0.0991

 

FUENTE: Elaboración propia

 

En el cuadro 3 se presentan en tablas de contingencia de 2x2 las frecuencias absolutas y las frecuencias relativas de casos y controles según las 19 variables en estudio.

 

Cuadro 3. Frecuencias absolutas y frecuencias relativas de casos y controles según variables independientes. Lázaro Cárdenas, Quintana Roo, México. 1/Agosto/2014-31/Julio/2015

 

Edad materna

 

Totales

 

≤ 19 años

20-35 años

Casos (< 2,500 g)

29 (5.72%)

30 (5.92%)

59 (11.64%)

Controles (≥ 2,500 g)

177 (34.91%)

271 (53.45%)

448 (88.36%)

Totales

206 (40.63%)

301 (59.37%)

507 (100.00%)

 

 

Edad materna

 

Totales

 

≥ 36 años

20-35 años

Casos (< 2,500 g)

1 (0.32%)

30 (9.52%)

31 (9.84%)

Controles (≥ 2,500 g)

13 (4.13%)

271 (86.03%)

284 (90.16%)

Totales

14 (4.44%)

301 (95.56%)

315 (100.00%)

 

 

Peso materno

 

Totales

 

< 50 kg

≥ 50 kg

Casos (< 2,500 g)

17 (3.26%)

43 (8.25%)

60 (11.52%)

Controles (≥ 2,500 g)

58 (11.13%)

403 (77.35%)

461 (88.48%)

Totales

75 (14.40%)

446 (85.60%)

521 (100.00%)

 

 

Estatura materna

 

Totales

 

< 150 cm

≥ 150 cm

Casos (< 2,500 g)

47 (9.02%)

13 (2.50%)

60 (11.52%)

Controles (≥ 2,500 g)

168 (32.25%)

293 (56.24%)

461 (88.48%)

Totales

215 (41.27%)

306 (58.73%)

521 (100.00%)

 

 

Antecedentes personales patológicos

 

Totales

 

NO

Casos (< 2,500 g)

7 (1.34%)

53 (10.17%)

60 (11.52%)

Controles (≥ 2,500 g)

13 (2.50%)

448 (85.99%)

461 (88.48%)

Totales

20 (3.84%)

501 (96.16%)

521 (100.00%)

 

 

Edad a la menarca

 

Totales

 

≤ 12 años

≥ 13 años

Casos (< 2,500 g)

46 (8.83%)

14 (2.69%)

60 (11.52%)

Controles (≥ 2,500 g)

341 (65.45%)

120 (23.03%)

461 (88.48%)

Totales

387 (74.28%)

134 (25.72%)

521 (100.00%)

 

 

Número de partos

 

Totales

 

1

2-4

Casos (< 2,500 g)

37 (7.43%)

22 (4.42%)

59 (11.85%)

Controles (≥ 2,500 g)

216 (43.37%)

223 (44.78%)

439 (88.15%)

Totales

253 (50.80%)

245 (49.20%)

498 (100.00%)

 

 

Número de partos

 

Totales

 

≥ 5

2-4

Casos (< 2,500 g)

1 (0.37%)

22 (8.21%)

23 (8.58%)

Controles (≥ 2,500 g)

22 (8.21%)

223 (83.21%)

245 (91.42%)

Totales

23 (8.58%)

245 (91.42%)

268 (100.00%)

 

 

Antecedente de aborto(s)

 

Totales

 

NO

Casos (< 2,500 g)

5 (0.96%)

55 (10.56%)

60 (11.52%)

Controles (≥ 2,500 g)

21 (4.03%)

440 (84.45%)

461 (88.48%)

Totales

26 (4.99%)

495 (95.01%)

521 (100.00%)

 

 

Antecedentes obstétricos patológicos

 

Totales

 

NO

Casos (< 2,500 g)

5 (0.96%)

55 (10.56%)

60 (11.52%)

Controles (≥ 2,500 g)

10 (1.92%)

451 (86.56%)

461 (88.48%)

Totales

15 (2.88%)

506 (97.12%)

521 (100.00%)

 

 

Intervalo intergenésico

 

Totales

 

≤ 24 meses

≥ 25 meses

Casos (< 2,500 g)

14 (2.69%)

46 (8.83%)

60 (11.52%)

Controles (≥ 2,500 g)

125 (23.99%)

336 (64.49%)

461 (88.48%)

Totales

139 (26.68%)

382 (73.32%)

521 (100.00%)

 

 

Nivel socioeconómico

 

Totales

 

Bajo

Medio

Casos (< 2,500 g)

57 (10.94%)

3 (0.58%)

60 (11.52%)

Controles (≥ 2,500 g)

456 (87.52%)

5 (0.96%)

461 (88.48%)

Totales

513 (98.46%)

8 (1.54%)

521 (100.00%)

 

 

Estado civil

 

Totales

 

No-casada

Casada

Casos (< 2,500 g)

14 (2.69%)

46 (8.83%)

60 (11.52%)

Controles (≥ 2,500 g)

49 (9.40%)

412 (79.08%)

461 (88.48%)

Totales

63 (12.09%)

458 (87.91%)

521 (100.00%)

 

 

Tabaquismo

 

Totales

 

NO

Casos (< 2,500 g)

0 (0.00%)

60 (11.52%)

60 (11.52%)

Controles (≥ 2,500 g)

1 (0.19%)

460 (88.29%)

461 (88.48%)

Totales

1 (0.19%)

520 (99.81%)

521 (100.00%)

 

 

Alcoholismo

 

Totales

 

NO

Casos (< 2,500 g)

0 (0.00%)

60 (11.52%)

60 (11.52%)

Controles (≥ 2,500 g)

1 (0.19%)

460 (88.29%)

461 (88.48%)

Totales

1 (0.19%)

520 (99.81%)

521 (100.00%)

 

 

Semana de gestación al inicio de la atención prenatal

 

 

 

 

Totales

 

A partir o después de la semana 20 de gestación

 

Antes de la semana 20 de gestación

Casos (< 2,500 g)

20 (3.84%)

40 (7.68%)

60 (11.52%)

Controles (≥ 2,500 g)

241 (46.26%)

220 (42.23%)

461 (88.48%)

Totales

261 (50.10%)

260 (49.90%)

521 (100.00%)

 

 

Número de consultas prenatales

 

Totales

 

≥ 5

≤ 6

Casos (< 2,500 g)

26 (4.99%)

34 (6.53%)

60 (11.52%)

Controles (≥ 2,500 g)

239 (45.87%)

222 (42.61%)

461 (88.48%)

Totales

265 (50.86%)

256 (49.14%)

521 (100.00%)

 

 

Tipo de parto o vía de nacimiento

 

Totales

 

Abdominal

Vaginal

Casos (< 2,500 g)

42 (8.06%)

18 (3.45%)

60 (11.52%)

Controles (≥ 2,500 g)

242 (46.45%)

219 (42.03%)

461 (88.48%)

Totales

284 (54.51%)

237 (45.49%)

521 (100.00%)

 

 

Género del producto

 

Totales

 

Femenino

Masculino

Casos (< 2,500 g)

34 (6.53%)

26 (4.99%)

60 (11.52%)

Controles (≥ 2,500 g)

235 (45.11%)

226 (43.38%)

461 (88.48%)

Totales

269 (51.63%)

252 (48.37%)

521 (100.00%)

 

Fuente: Elaboración propia

 

Finalmente, con fines comparativos, los valores de los Odds Ratios obtenidos del análisis de regresión logística múltiple y los valores de los Odds Ratios obtenidos de los 19 análisis bivariados se presentan en el cuadro 4.

 Cuadro 4. Valores de los Odds Ratios obtenidos del análisis de regresión logística múltiple y valores de los Odds Ratios obtenidos de los 19 análisis bivariados. Lázaro Cárdenas, Quintana Roo, México. 1/Agosto/2014-31/Julio/2015

ANÁLISIS DE REGRESIÓN LOGÍSTICA MÚLTIPLE

 

ANÁLISIS BIVARIADOS

VARIABLES

ODDS RATIOS

VARIABLES

ODDS RATIOS

Alcoholismo

0.000

Alcoholismo

0.000

Tabaquismo

0.000

Tabaquismo

0.000

Nivel socioeconómico bajo

0.206

Nivel socioeconómico bajo

 

0.208

Inicio de la atención prenatal a partir o después de la semana 20 de gestación

0.627

Inicio de la atención prenatal a partir o después de la semana 20 de gestación

 

 

 

0.456

Edad a la menarca ≤ 12 años

0.988

Número de partos ≥ 5

0.461

Número de consultas prenatales ≤ 5

1.030

Edad materna ≥ 36 años

 

0.695

Género femenino del producto

1.182

Número de consultas prenatales ≤ 5

 

0.710

Estado civil "no-casada"

1.226

Intervalo intergenésico ≤ 24 meses

 

0.818

Antecedente de aborto(s)

1.281

Edad a la menarca ≤ 12 años

 

1.156

Intervalo intergenésico ≤ 24 meses

1.330

Género femenino del producto

 

1.258

Peso materno < 50 kg

1.651

 

Edad materna ≤ 19 años

 

1.480

Tipo de parto o vía de nacimiento abdominal

1.948

Número de partos = 1

1.736

Número de partos = 1

2.383

 

Antecedente de aborto(s)

 

1.905

Edad materna ≤ 19 años

2.507

Tipo de parto o vía de nacimiento abdominal

 

2.112

Antecedentes personales patológicos

2.889

Estado civil "no-casada"

 

2.559

Edad materna ≥ 36 años

2.901

Peso materno < 50 kg

2.747

Número de partos ≥ 5

3.269

 

 

Antecedentes obstétricos patológicos

 

 

4.100

Estatura materna < 150 cm

 

5.621

 

Antecedentes personales patológicos

 

 

4.552

Antecedentes obstétricos patológicos

 

 

7.095

Estatura materna < 150 cm

 

6.305

Porcentajes

14/19= 73.68%

 

11/19= 57.89%

 

Fuente: Elaboración propia

 

 

DISCUSIÓN

 

Catorce de las 19 variables independientes estudiadas fueron identificadas como factores de riesgo o variables explicativas para el bajo peso al nacer, destacando la edad materna mayor o igual a 36 años,  número de partos igual o mayor a cinco, estatura materna menor a 150 cm y tener antecedentes obstétricos patológicos. Estos resultados coinciden con lo reportado en un estudio en Yucatán (42), donde se identificó la estatura materna menor a 150 cm, peso materno menor a 50 kg y tener cinco o más partos como factores de riesgo para el BPN.

Otro estudio (43) reportó una asociación positiva con el BPN en las siguientes variables: edad a la menarca igual o menor a 12 años, el estado civil "no-casada", tener antecedente de aborto(s), tipo de parto o vía de nacimiento abdominal, peso materno menor a 50 kg, número de consultas prenatales menor o igual a cinco, edad materna menor a 19 años e igual o mayor a 36 años, tener antecedentes obstétricos patológicos, antecedentes personales patológicos, número de partos igual o mayor a  cinco, estatura materna menor a 150 cm y tabaquismo.

 Un tercer trabajo de investigación (44) reporta la evaluación multivariada de la asociación de 19 variables independientes en el bajo peso al nacer.  Se identificaron como valores de OR > 1 señalaron la asociación positiva en orden numérico ascendente de las siguientes 12 (63.16%) variables explicativas o factores de riesgo: 1. Estado civil "no-casada" (1.338); 2. Inicio de la atención prenatal a partir o después de la semana 20 de gestación (1.523); 3. Edad a la menarca ≤ 12 años (1.589); 4. Edad materna ≤ 19 años (2.659); 5. Tabaquismo (3.694); 6. Género femenino del producto (3.724); 7. Estatura materna < 150 cm (4.663); 8. Antecedente de aborto(s) (5.061); 9. Número de consultas prenatales ≤ 5 (6.199); 10. Número de partos ≥ 5 (6.740); 11. Nivel socioeconómico bajo (13.399); y 12. Antecedentes personales patológicos (16.179).

 

CONCLUSIONES

 

Los resultados obtenidos en el presente estudio son acordes con los resultados de estudios realizados en otras zonas geográficas del sureste de la República Mexicana. El número de consultas prenatales, intervalo intergenésico menor a 24 meses, el peso materno menor a 50 kg, una edad materna mayor a 36 años, y tener cinco partos o más son factores que podrían modificarse vía intervenciones de salud pública, de programas de educación para la salud y de cambio a estilos de vida saludable.

 Agradecimiento

 

Al Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior (PRODEP) de la Dirección de Superación Académica (DSA) de la Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU) de la Subsecretaría de Educación Superior (SES) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) por haber aprobado el proyecto de investigación intitulado "Evaluación de los pesos específicos de factores de riesgo en el bajo peso al nacer en cuatro municipios (José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas y Tulum) de la zona maya del estado de Quintana Roo, México. Estudio de casos y controles".

 

Folio asignado: UIMQR-PTC-026

 

Número de Oficio de la Carta de Liberación: DSA/103.5/14/7382

 

Fecha de la Carta de Liberación: 28/julio/2014

 

Grado: Doctorado

 

Localidad: México, D.F.

 

Vigencia (mes/año-mes/año): Agosto/2014-Julio/2015

 

 REFERENCIAS

 

1.                Lemus-Lago ER, Lima-Enríquez E, Batista-Moliner R, de la Rosa-Ocampo L. Bajo peso al nacer, crecimiento y desarrollo en el primer año de vida. Revista Cubana de Medicina General Integral 1997; 13(2): 150-8.

 

2.                Hernández-Cisneros F, López del Castillo Suárez-Inclán J, González-Valdés JO, Acosta-Casanovas N. El recién nacido de bajo peso: comportamiento de algunos factores de riesgo. Revista Cubana de Medicina General Integral 1996; 12(1): 44-9.

 

3.                Cuba de la Cruz M, Reyes-Ávila R, Martínez-Mahique P. Bajo peso al nacer y algunas entidades clínicas agregadas al embarazo. Revista Cubana de Medicina General Integral 1992; 8(2): 106-10.

 

4.                Resnick MB, Eyler FD, Nelson RM, Eitzman DV, Bucciarelli RL. Developmental intervention for low birth weight infants: improved early development outcome. Pediatrics 1987; 80(1): 68-74.

 

5.                Yerushalmy J. The classification of newborn infants by birth weight and gestational age. The Journal of Pediatrics 1967; 71(2): 164-72.

6.                Langer A, Arroyo P. La mortalidad perinatal en el Instituto Nacional de Perinatología, México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México 1983; 40(11): 618-23.

 

7.                http://gruporeforma.mural.com/libre/acceso/acceso.htm?urlredirect=/graficoanimado/nacional/bebes_peso/

 

8.                Duanis-Neyra N, Neyra-Álvarez A. Factores que inciden en el bajo peso al nacer. Rev Cubana Enfermer 1998; 14(3): 150-4.

9.                Liang J, Wu Y, Miao L. Analysis of factors contributing to low birth weight in Sichuan Province. Cooperating Group for Birth Defects Monitoring. Hua Xi Yi Ke Da Xue Bao 1995; 26(2): 210-4.

 

10.            Fedrick J, Adelstein P. Factors associated with low birth weight of infants delivered at term. Br J Obstet Gynaecol 1978 Jan; 85(1): 1-7.

 

11.            Hernández-Cisneros F, López del Castillo Suárez-Inclán J, González-Valdés JO, Acosta-Casanovas N. El recién nacido de bajo peso: comportamiento de algunos factores de riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr 1996 Ene-Feb; 12(1): 44-9.

 

12.            Carrera JM. Crecimiento intrauterino retardado: concepto y frecuencia. En: Carrera JM. Crecimiento fetal: normal y patológico. Colección de medicina materno fetal. Barcelona: Masson; 1997. pp. 219-24.

 

13.            Parker JD, Schoendorf KC, Kiely JL. Associations between measures of socioeconomic status and low birth weight, small for gestational age, and premature delivery in the United States. Ann Epidemiol 1994 Jul; 4(4): 271-8.

 

14.            Fink JC, Schwartz SM, Benedetti TJ, Stehman-Breen CO. Increased risk of adverse maternal and infant outcomes among women with renal disease. Paediatric and Perinatal Epidemiology 1998 Jul; 12(3): 277-87.

 

15.            Harfouche JK. Problemas de atención de salud del niño de corta edad en un contexto ecológico en desarrollo. Bulletin of the World Health Organization 1979; 57(3): 387-403.

 

16.            Beal, Virginia. Nutrición en el Ciclo de la Vida. México: Editorial Limusa S.A. de C.V. pp. 77-86. 1983.

 

17.            Langer A, Arroyo P. La mortalidad perinatal en el Instituto Nacional de Perinatología, México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México 1983 Nov; 40(11): 618-23.

 

18.            Bergner L, Susser MW. Low birth weight and prenatal nutrition: an interpretative review. Pediatrics 1970 Dec; 46(6): 946-66.

 

19.            Silva AA, Lamy-Filho F, Alves MT, Coimbra LC, Bettiol H, Barbieri MA. Risk factors for low birth weight in north-east Brazil: the role of caesarean section. Paediatr Perinat Epidemiol 2001 Jul; 15(3): 257-64.

 

20.            Najmi RS. Distribution of birth weights of hospital born Pakistani infants. J Pak Med Assoc 2000 Apr; 50(4): 121-4.

 

 21.            Rosell-Juarte E, Domínguez-Basulto M, Casado-Collado A, Ferrer-Herrera I. Factores de riesgo del bajo peso al nacer. Rev Cubana Med Gen Integr1996 May-Jun; 12(3): 270-4.

 

22.            Abdulrazzaq YM, Bener A, Dawodu A, Kappel I, Surouri FA, Varady E, et al. Obstetric risk factors affecting incidence of low birth weight in live born infants. Biol Neonate 1995; 67(3): 160-6.

 

23.            Becerra JE, Atrash HK, Pérez N, Saliceti JA. Low birth weight and infant mortality in Puerto Rico. Am J Public Health 1993 Nov; 83(11): 1572-6.

 

24.            Goldenberg RL, Cliver SP, Neggers Y, Copper RL, DuBard MD, Davis RO, et al. The relationship between maternal characteristics and fetal and neonatal anthropometric measurements in women delivering at term: a summary. Acta Obstet Gynecol Scand Suppl 1997; 165: 8-13.

 

25.            Bortman M. Risk factors for low birth weight. Rev Panam Salud Pública 1998 May; 3(5): 314-21.

 

26.            Hall RT. Prevention of premature birth: do pediatricians have a role? Pediatrics 2000 May; 105(5): 1137-40.

 

27.            Rama-Sastry BV. Placental Toxicology. Boca Ratón, Florida, USA: CRC Press; pp. 78-86. 1995.

 

28.            Elorza JFJ. Síndrome alcohólico fetal (SAF) o embriopatía fetoalcohólica. Acta Pediatr Esp 1988; 11: 671-6.

 

29.            Aguilar J. Los enemigos del feto (drogas, alcohol, tabaco y SIDA). Pediatría rural 1996; 26: 211-9.

 

30.            Arias F, Tomich P. Etiology and outcome of low birth weight and preterm infants. Obstet Gynecol 1982 Sep; 60(3): 277-81.

 

31.            Cabrales-Escobar JA, Saenz-Darias L, Grau-Espinosa MA, de Rojas-Castañeda L, González-Herrera Y, Pina-García N, et al. Factores de riesgo de bajo peso al nacer en un hospital cubano, 1997-2000. Rev Panam Salud Pública 2002; 12(3): 180-4.

 

32.            Halpern R, Barros FC, Victora CG, Tomasi E. Atenção prénatal em Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil, 1993. Cad Saúde Pública 1998; 14(3): 487-92.

 

33.            van den Berg BJ. Maternal variables affecting fetal growth. Am J Clin Nutr 1981; 34(Suppl 4): 722-6.

 

34.            Jewell RT, Triunfo P, Aguirre R. Impacto de los cuidados prenatales en el peso al nacer: el caso del Uruguay. Documento de Trabajo en Publicación. Universidad de la República. Facultad de Ciencias sociales. Departamento de Economía. 2004.

 

35.            Fisher RA. The Design of Experiments. New York, USA: Hafner Publishing Company; 1971.

 

36.            http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=msal08&c=3360

 

37.            Hernández-Sampieri Roberto, Fernández-Collado Carlos, Baptista-Lucio María del Pilar. Metodología de la Investigación. 4rta ed. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V. pp. 77-89. 2006.

 

38.            Hernández-Ávila, Mauricio. Epidemiología. Diseño y Análisis de Estudios. México: Editorial Médica Panamericana. pp. 63-77. 2007.

 

39.            https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Municipios_de_Quintana_Roo

 

40.            Szklo Moyses, Nieto Francisco Javier. Epidemiología Intermedia. Conceptos y Aplicaciones. Ediciones Díaz de Santos, S.A.; 2003.

 

41.            Silva-Ayçaguer LC. Excursión a la Regresión Logística en Ciencias de la Salud. La Habana, Cuba: Ediciones Díaz de Santos, S.A.; 1994.

 

42.            Franco-Monsreal José, Barrera-Pérez Mario Antonio, Trujillo-Trujillo Xóchitl Angélica del Rosío. Pesos específicos de factores de riesgo en el bajo peso al nacer. Estudio de casos y controles. Alemania: Editorial Académica Española. pp. 1-85. 2011.

 

43.            Franco-Monsreal J, Flores-López P, Zarza-García AL, Villa-Ruano N, Ramón-Canul LG, et al. Evaluación de los pesos específicos de factores de riesgo en el bajo peso al nacer en Isla del Carmen, Campeche, México. Ciencia y Mar 2011; XV(44): 3-18.

 

44.            Franco-Monsreal J, Moo-Dzib MM, Serralta-Peraza LES, Mota-Magaña L. Pesos específicos de factores de riesgo en bajo peso al nacer en el municipio maya de Tulum, Quintana Roo, México. Ciencia y Mar 2018; XXV(57): 1-10.

 

45.            Hosmer DW, Lemeshow S. Goodness of fit tests for the multiple logistic regression model. Communications in Statistics 1980; 9(10): 1043-69.

 

 

INDIZADA EN

SITIOS DE INTERES